El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como ataque cardíaco, enfermedad coronaria o derrame cerebral.
Estas condiciones incluyen la obesidad central (aumento de la circunferencia abdominal en la cintura); glucosa en ayunas elevada o diabetes; triglicéridos elevados o tomar medicamentos para bajarlos; niveles de HDL disminuidos (también conocido como el colesterol bueno); presión arterial elevada, o tomar medicamentos para tratar hipertensión, explica la Dra. Ana Elena Espinosa De Ycaza, especialista en endocrinología.
“Si una persona tiene tres o más de estas condiciones, se considera que tiene el síndrome metabólico”, indica la doctora.
Aunque no hay una causa específica, se cree que factores genéticos y ambientales (inactividad física, aumento de peso) predisponen a los individuos a padecer este síndrome, que afecta más comúnmente a los adultos.
No obstante, con la epidemia de obesidad en el mundo, incluyendo a Panamá, se está viendo con más frecuencia a niños con síndrome metabólico.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Para evaluar si una persona tiene las condiciones que conforman el síndrome metabólico, el médico medirá su circunferencia a nivel de la cintura, la presión arterial y le ordenará exámenes de laboratorio, que incluyen el perfil lipídico y glucosa en ayunas.
El tratamiento se debe enfocar en los componentes del síndrome para evitar su progresión, y así, el desarrollo de diabetes y enfermedad cardiovascular.
“El tratamiento inicial principal incluye cambios en el estilo de vida para promover la pérdida de peso, no fumar, aumentar la actividad física y cambios en la dieta, para reducir el consumo de grasas saturadas y el exceso de calorías. En algunas ocasiones se requieren medicamentos para tratar la presión arterial elevada, la glucosa o los triglicéridos elevados”, añade la Dra. Espinosa De Ycaza.
PARA TOMAR EN CUENTA
• El síndrome metabólico no se manifiesta con síntomas, pero es importante conocer si tiene sus componentes, porque estos pueden progresar y el primer síntoma que se presente sea un ataque cardíaco o derrame cerebral.
• Todas las personas con sobrepeso u obesidad, con historia de diabetes o enfermedad cardiovascular en la familia, o con acumulación de grasa principalmente en el área abdominal, deben ser evaluados por su médico por la presencia del síndrome metabólico.
• Los médicos de atención primaria, internistas, médicos familiares y endocrinólogos están capacitados para evaluar y manejar este síndrome.