Los mecanismos para luchar contra el cambio climático deben ser fortalecidos y ser más transparentes a fin de reducir los crecientes riesgos de corrupción, dijo el organismo Transparencia Internacional (TI) en un reporte divulgado ayer sábado.
El informe titulado Corrupción Global: Cambio Climático fue realizado con contribuciones de más de 50 expertos y determinó que se necesita un monitoreo más efectivo en los países que encaran un mayor impacto del calentamiento global, lo que haría que las políticas funcionen correctamente.
En el ranking del grupo basado en Berlín sobre las naciones con mayor riesgo de corrupción, donde 0 es extremadamente corrupto y 10 es “muy íntegro”, ninguno de los 20 países afectados por el cambio climático, especialmente en África y el sur de Asia, logró una puntuación mayor a 3.5.
El reporte consideró que Afganistán posee el mayor riesgo de corrupción con una puntuación de 1.4, mientras que Tailandia obtuvo un 3.5.
Se espera que las inversiones totales para combatir el cambio climático se acerquen a los 700 mil millones de dólares para el año 2020.
“Donde fluyen nuevas cantidades de dinero a través de mercados y mecanismos nuevos, siempre existe el riesgo de corrupción”, señaló el informe de TI. Los riesgos de corrupción son altos debido a la complejidad, la incertidumbre y la falta de experiencia en torno a muchos temas vinculados al calentamiento global y la protección del medio ambiente, indicó. Los mercados de carbono, la principal herramienta para combatir el cambio climático, se ven perjudicados por la actividad fraudulenta.