Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


En Belén nace la revolución científica

La influencia espiritual de lo que ocurrió en Belén hace 20 siglos es indiscutible, no así sus repercusiones humanas, que han quedado en la oscuridad hasta nuestros días debido al fuerte prejuicio anticristiano que reduce y simplifica la Edad Media con el calificativo de “oscura”.

La universidad es el más claro símbolo de apertura al conocimiento y quizás la mayor contribución intelectual de la civilización occidental. Fue un fenómeno completamente nuevo de la historia europea. Nada igual existió en la antigua Grecia o Roma. La universidad, tal como la conocemos hoy, con sus facultades, sus cursos y títulos de estudio, exámenes, etc., llega a nosotros directamente del mundo medieval. Incluso, no es posible dar con precisión las fechas exactas de aparición de las universidades de París y Bologna, Oxford y Cambridge, pues estas van tomando forma poco a poco hacia finales del siglo XII, siendo en sus inicios escuelas catedralicias (promovidas directamente por eclesiásticos).

De acuerdo con el historiador Lowrie Daly, “la Iglesia desarrolló la universidad porque fue la única institución en Europa que mostró un constante interés en la preservación y cultivo del conocimiento”.

Fue entonces en la “oscura” Edad Media europea donde nació el sistema universitario, como un regalo para la humanidad de parte de los seguidores de aquel que nació en Belén.

Cualquier historiador serio admite la libertad intelectual que se promovía en esas jóvenes instituciones de pensamiento creadoras del clima intelectual necesario para la Revolución Científica.

En los últimos 50 años la gran mayoría de los historiadores de la ciencia –entre otros A.C. Crombie, David Lindberg, Edward Grant, Thomas Goldstein, Stanley Yaki y J.L Heilbron- han concluido que la Revolución Científica es hija de la cosmología cristiana.

Esta concepción cristiana del universo sostiene la existencia de un creador trascendente, quien dota a su creación de consistentes leyes físicas (naturales), a las que el hombre puede acceder con el uso de la razón. Por el contrario, las grandes culturas de la antigüedad concebían el universo como un organismo dominado por multitud de divinidades y destinado a ciclos interminables de nacimiento, muerte y renacimiento.

Estas divinidades estarían “presentes” en las cosas creadas, dotándolas de cierta “vitalidad divina” y excluyendo en ellas todo comportamiento regular, observable y medible.

Esto hizo imposible el surgimiento de verdadera ciencia en cualquiera de estas grandes culturas. Pero la contribución católica a la ciencia va más allá de este marco conceptual y filosófico, llegando también a la ciencia práctica en multitud de terrenos. Por ejemplo, fueron sacerdotes católicos Nicolás Steno y Atanasio Kircher, padres de la geología y de la egiptología respectivamente, Giambattista Riccioli, el primero en medir la tasa de aceleración en caída libre de los cuerpos, así como Roger Boscovich, fundador de la teoría atómica moderna.

Científicos y matemáticos jesuitas dominaron de tal manera el estudio de los movimientos de la tierra que la sismología se llamó “ciencia de los jesuitas”, además de que han nombrado aproximadamente treinta y cinco cráteres de la luna.

La primera Navidad trajo un regalo al hombre moderno, el germen de la universidad y de la ciencia, regalo que –en palabras de Edward Grant- “quizás seguirá siendo, como en los últimos cuatro siglos, el secreto mejor guardado de la civilización occidental”.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Tal Cual Leer más
  •  Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  •  ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  •  La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  •  Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  •  Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  •  De los datos a la innovación Leer más
  •  Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más
  •  Sabrina Sin Censura: Planes de impunidad Leer más
  •  Universidades del Estado no deben ser feudos privados ni agencias de nepotismo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones. Leer más
  • Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más