En el año 1999, el Gobierno panameño firmó un convenio con el británico para dictar una serie de seminarios de inglés que involucró solamente a los profesores de inglés a nivel nacional. Ese mismo año comenzaron los seminarios y veíamos que contábamos con el apoyo total del Gobierno nacional. Cada año se celebraban dos seminarios del proyecto LEDES y una de las interrogantes más primordiales que tratamos de contestar era por qué razón los alumnos, después de estudiar inglés en primaria, secundaria, premedia y media, no podían expresarse correctamente. El facilitador era Paul Barry, un destacado profesor británico con vasta experiencia en Latinoamérica y con sus conocimientos nos ilustró sobre los últimos métodos y enseñanzas del idioma inglés. A través de los seminarios, analizábamos los diferentes programas que se usaban y se usan en nuestro medio y nos percatábamos que había temas que eran innecesarios. La clase de inglés debe ser más dinámica y activa, y los temas que se usen tienen que ir relacionados al medio donde se estén desenvolviendo los estudiantes.
De igual manera llegamos a la conclusión que para enseñar inglés eficazmente, las lecturas son medios de mucha ayuda. A través de pequeñas lecturas el profesor puede enseñar diferentes partes de la oración, incluso hacer que los mismos estudiantes lean y participen activamente en el desarrollo de la clase.
El proyecto LEDES continuó y los temas que fuimos desarrollando fueron fortaleciéndose más con los aportes y experiencias de profesores de diferentes provincias. Se nos informó después que cada profesor tenía que multiplicar en la región donde uno desempeñaba sus funciones, y eso nos pareció muy interesante.
Cuando analizábamos los diferentes programas, también nos percatábamos que estaban llenos de reglas gramaticales que tanto aburren a los estudiantes. Estoy convencido personalmente que un idioma no se aprende a través de reglas gramaticales, sino con un enfoque sólido basado en dar la mayor oportunidad a los estudiantes para que comiencen a practicar y usar el idioma inglés como tal. Con esto no pretendo decir que la gramática se debe eliminar en su totalidad, sino que su uso y enseñanza debe ser desde el contexto.
En el año 2002 enviamos una nota a la doctora Doris Rosas de Mata, entonces ministra de Educación, solicitándole que nuestra propuesta curricular para 7º, 8º y 9º grado fuera aceptada para el beneficio de todos los estudiantes. Al año siguiente, esperamos que nuestras sugerencias se tomaran en cuenta, pero no fue posible. Pensábamos que se había dado un paso importante para llenar el vacío que había en la enseñanza de este importante idioma. El mismo gobierno había obstruido el camino para tal fin.
Actualmente, el Gobierno panameño, por medio del ministro Juan Bosco Bernal, firmó un convenio con el gobierno de Puerto Rico para una certificación de inglés, en donde fueron seleccionados los profesores de inglés a nivel nacional. Estoy seguro que el Dr. Bernal estará anuente a los cambios o sugerencias que nosotros le podamos dar al Ministerio de Educación. Con este importante paso, saldrán profesores con nuevos conocimientos y enfoques, y si alguna vez queremos hacer sugerencias al gobierno actual, solo espero que no tengamos la misma respuesta negativa que nos dio el gobierno anterior.