En momentos en que los mercados, la Unión Europea y organismos internacionales reclaman como prioritaria la disciplina fiscal, España está revisando su lista de activos en busca de potenciales ventas que puedan apoyar sus ambiciosas metas de reducción del déficit.
El Estado hispano tiene actualmente participaciones en empresas que cotizan en bolsa por un valor de mercado de 3 mil 118 millones de dólares). Si ellas se suman a las privatizaciones anunciadas del administrador de aeropuertos Aena y de la empresa pública de apuestas Loterías, podrían aportar a las arcas estatales más de 21 mil millones de dólares.
En el presupuesto fiscal de 2011 se contempla, si las condiciones del mercado acompañan, la venta del 5.2% en la aerolínea Iberia, el 10% de la empresa de transporte de energía Red Eléctrica y del 8.65% en la alimentaria Ebro Foods. “La propia SEPI (ente que administra las participaciones estatales) tiene prevista la venta de las participaciones en Iberia y Ebro y la mitad de lo que tiene en Red Eléctrica para el año que entra”, dijo un operador.
Iberia, que está en la fase final de su fusión con British Airways, es la acción que ha tenido la mejor evolución bursátil de 2010 al subir más del 74%, aunque entre los analistas se percibe que aún le falta por avanzar. Según Thomson One, la opinión mayoritaria de los analistas apuesta a la “compra” del papel. Los papeles de Red Eléctrica y Ebro han perdido cerca de 7% en el año. “Todo dependerá de la valoración de mercado, pero si el año próximo es medianamente optimista, pueden deshacer a buen precio las tres posiciones previstas para este año”, comentó un analista.
Pero al margen de estas enajenaciones, el Estado dispone de munición extra para cubrir posibles desviaciones de sus cuentas públicas o afianzarlas aún más. Los bancos de inversión, que están particularmente pendientes de los nuevos procesos privatizadores en busca de su negocio natural, son muy prudentes sobre posibles colocaciones al margen de las anunciadas.
“Ahora mismo lo de Aena y Loterías está por definir y aunque es lógico que en unos meses se estudien otros procesos, no podemos adelantarnos”, reconocen en un banco de inversión extranjero, habitual asesor en grandes colocaciones.
Desde el Gobierno aseguran que las únicas ventas previstas son las que están sobre la mesa. “No hay encargado ningún estudio sobre otras privatizaciones, aunque obviamente hay negocios que podrían ser eventualmente enajenados, pero no tenemos ningún plan”, dijo una fuente próxima al Gobierno.