Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Nacionalismo médico

El ser humano promedio tiende a ser regionalista y segregacionista, particularmente cuando se siente vulnerable y sometido a potenciales amenazas. Pese a que vivimos cada vez más en un mundo global, relacionándonos a distancia a golpe de teclado, nadie se considera todavía un ciudadano del mundo.

El nacionalismo aflora espontáneamente cuando a nuestro alrededor se palpa la presencia de gente foránea. La aversión al extranjero es más notoria entre individuos que nunca han salido de su país y entre personas de baja autoestima o con complejos de inferioridad.

En términos generales, los países más chauvinistas tienen mayor dificultad para progresar y escalar grados de desarrollo. Estados Unidos debe mucho de su liderazgo económico y científico a la inmigración de trabajadores e intelectuales desde otras regiones del planeta. En Europa, los habitantes pueden laborar libremente en cualquier país del bloque comunitario, siempre y cuando existan las plazas y sus créditos sobrepasen a los de sus competidores. Sería fabuloso que en un futuro no muy lejano, América Latina simule el ejemplo de la comunidad europea y cada uno de nosotros podamos elegir en qué lugar de la región vivir, trabajar y educar a los hijos. En muchas ocasiones, los forasteros terminan queriendo y cuidando más a la patria que los acoge que los propios oriundos.

Me encantaría, por supuesto, que todos mis compatriotas, de cualquier profesión, tuvieran trabajo digno y bien remunerado. Ante oportunidades no cubiertas, empero, resulta peligroso tratar de graduar a más panameños porque la flexibilización de los filtros conduciría a reducir la calidad de los formados.

Es preferible tener vacantes a chamanes. Otro aspecto que debe ser enfatizado es que no solo el Estado debe ser el único empleador de los profesionales de la medicina. A nivel privado, hay necesidades en academia, investigación y atención personalizada, que también pueden ser llenadas por extranjeros si faltan nacionales con las habilidades correspondientes. Siempre he sostenido que los mejores cargos en un país deben pertenecer a los más capacitados, independientemente del pasaporte de origen. Lamentablemente, en Panamá, amiguismo e influencia política han regido la tónica del nombramiento de profesionales a lo largo de nuestra historia. El resultado final es mediocridad institucionalizada.

Los gremios médicos agrupados en Comenenal están en estado de alerta ante la decisión ministerial de contratar temporalmente a galenos de otros países para llenar posiciones huecas en áreas apartadas. Antes de evaluar la postura gremialista, conviene resaltar que este grupo de colectivos no necesariamente transmite la opinión de la comunidad hipocrática del país. El porcentaje de afiliación y participación de los facultativos en dichas asociaciones es bastante bajo. La vocería actual está comandada por algunos profesionales de escasa sensatez y credibilidad. De hecho, uno de los individuos con mayor capacidad y equilibrio, el Dr. Julio García, se apartó de la directiva por no compartir agenda, método y estilo con los cabecillas actuales.

Me agrada la idea de traer una cuota de extranjeros para fortalecer el sistema sanitario criollo. Ya esto se permite en ciertas corporaciones locales de avanzada. Eso sí, debemos asegurar que posean todas las credenciales óptimas para ejercer una medicina igual o superior a la nuestra, y que reciban idénticos emolumentos a los panameños según categoría, currículo y área de trabajo. En Venezuela, por ejemplo, hay una fuga importante de cerebros que bien podríamos aprovechar.

La competencia es la mejor estrategia para prosperar. Hace poco, el instituto de investigación biomédica de Senacyt (Indicasat) decidió abrir a libre concurso la plaza de director. Un renombrado investigador hindú, el Dr. Jagannatha Rao, ganó la convocatoria. Desde que se instaló al frente de la entidad, se ha notado un vigoroso crecimiento de actividades científicas de relieve mundial y de convenios internacionales. De hecho, el próximo 30 de mayo habrá un seminario sobre fármacos pioneros para tratar enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer y otras), con charlas magistrales por dos premios Nobel.

En lo personal, vería con buenos ojos si en la próxima elección del director del Hospital del Niño, compitieran candidatos prestigiosos de otras latitudes que pudieran incrementar ostensiblemente nuestro exiguo presupuesto, lograr el viejo sueño de construir una nueva institución adaptada a los tiempos modernos, mejorar la calidad de medicina que ofrecemos a los pacientes pediátricos y robustecer los programas de investigación y academia. Los más beneficiados serían los niños, los colegas y Panamá entero.

Deprime saber que la Comenenal ha dejado de ser una organización gremial de profesionales, velando por los mejores intereses de los pacientes y sus miembros para convertirse en una rama sindical de Frenadeso, haciendo politiquería sectaria a favor de agendas ideológicas particulares. A dónde hemos llegado, después de tanto sacrificio y estudio. Los únicos que tienen temor de competir son los mediocres. Y en medicina, a estos es mejor eliminarlos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:22 El mercado castiga las acciones de Hutchison: ¿Qué factores estarían afectando su rendimiento?  Leer más
  • 18:06 El jinete panameño Luis Sáez dice estar bien tras caída en una carrera en Kentucky Leer más
  • 17:46 Jhonatan Vega: ‘No me siento cómodo’; ¿su futuro está en Vamos o Moca? Leer más
  • 17:36 Donald Trump decreta pausa de 90 días en aranceles para más de 75 países Leer más
  • 16:50 Colombia completa el grupo de Panamá en el Clásico Mundial de Béisbol 2026  Leer más
  • 16:27 CADE 2025: En directo ¿Dónde estamos como país y hacia dónde va el Mundo en capacitación de Inteligencia Artificial? Leer más
  • 16:14 Idoneidad de médico acusado por supuesta violación sexual está en riesgo  Leer más
  • 16:10 Washington intenta marcar territorio en Panamá: ‘la era de capitular ante China comunista ha llegado a su fin’ Leer más
  • 15:57 El BCC selecciona empresa emergente de Boston para su concurso internacional de ‘startups’ Leer más
  • 15:35 CADE 2025: En directo ¿Cómo la inteligencia artificial puede acelerar la digitalización de los gobiernos? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más