Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Protestas, tácticas y decisiones

Tuve un plácido entretenimiento al leer los comentarios online sobre mi último artículo dedicado a Eladio. Pese a la pusilanimidad del seudónimo, resulta fácil intuir la ideología del que critica e insulta. El primero enriquece, el segundo apena. Otros se valen de mi declarado ateísmo para anular los argumentos que esbozo sobre cualquier tópico social. Esos requieren un psiquiatra. Por último, hay quienes señalan que mi pluma es endeble contra el gobierno actual porque mi hermano lidera un cargo público. Nada más lejos de la realidad. Basta con explorar la hemeroteca de mis columnas.

Me desagrada la minería. Es una actividad que destruye ambiente, sepulta obreros y brinda exiguas regalías al país cantera. El turismo, por contraparte, preserva lo ecológico, no provoca víctimas y engorda sustancialmente la economía estatal. Tampoco creo que los indígenas de áreas involucradas sean los únicos que deban decidir. No hay panameño más panameño que otro.

Todos –pobres o ricos, blancos o coloreados, nativos o inmigrantes, políticos o ciudadanos– debemos inmiscuirnos porque las tierras son patrimonio de la patria. El hecho de pertenecer a una tribu, descendiente de los primeros pobladores, no significa que se pueda disponer de valles, montañas o ríos por privilegio originario y, encima, sin contribuir al desarrollo nacional.

Dentro de algunas centurias, cuando la demografía nos asfixie, habrá que utilizar áreas comarcales para albergar a más habitantes. Conviene recordar, además, que mucho antes de la presencia de aborígenes, parientes homínidos ocupaban esos hábitats. Y si retrocedemos más, nuestro istmo era el hogar de especies marinas porque su territorio no había brotado aún de las profundidades oceánicas. A mi juicio, por tanto, la explotación minera de regiones importantes merece trato similar al proyecto de ampliación del Canal. Un referéndum sería la opción más democrática. En esto, mi voto será negativo.

Con lo que nunca podré estar de acuerdo es con la violencia en las protestas. Este actuar traduce escasez de argumentos y primitivismo mental. No tengo la menor duda que activistas, bajo órdenes opositoras, azuzan a ingenuos para provocar revueltas y sacar provecho ideológico con fines electoreros. La universidad también da lástima. Nuestra primera casa de estudios se ha constituido en un crónico antro de maleantes y enmascarados al servicio de agendas desfasadas del siglo que transitamos. Mientras la juventud no se dedique a estudiar y a velar por la modernización pedagógica, la excelencia en investigación o la renovación de rectorías, seguiremos distanciados del primer mundo, perdiendo oportunidades de mejor empleo en un universo cada vez más competitivo y global.

El actuar de Frenadeso-Suntracs ya aburre. Los cabecillas de estos sindicatos fraguan propaganda engañosa para ganar batallas mediáticas. Tienen una campaña sistemática de desestabilización, recurriendo a los elementos más emocionales e irracionales del sentimiento nacionalista, a la entronización del miedo y a la conversión de falsos conflictos en conspiraciones maquiavélicas.

Los métodos que utilizan parecen sacados de los principios de Goebbels. Primero, simplificación del enemigo único: el gobierno de turno. Segundo, anexión de grupos para causa común: ambientalistas, indigenistas, gremialistas, universitarios, periodistas.

Tercero, transposición de noticias: al no poder negar la corrupción en el manejo de fondos sindicales, se inventan otras noticias para distraer. Cuarto, vulgarización de la arenga: hacer la propaganda muy popular, adaptada a las masas, para que hasta los más iletrados se convenzan con un mínimo de esfuerzo cerebral. Quinto, orquestación de ideas: usar pocos conceptos y repetirlos incansablemente, sin fisuras ni dudas, porque una mentira repetida mil veces acaba siendo verdad. Sexto, perpetuación de prejuicios: emplear sustratos u odios preexistentes (oligarquía, burguesía, neoliberalismo) para lograr unanimidad. Sus líderes, afortunadamente, tienen escasa credibilidad.

Finalmente, hay que dejar el egoísmo y pensar en generaciones venideras. Los próximos carnavales deberían ser sin “mojadera”. La mayoría de las festividades de Momo en el planeta no recurren al agua para divertir al pueblo. Numerosos vecindarios carecen del vital líquido para satisfacer necesidades básicas. Su desperdicio en culecos es un vergonzoso despropósito.

Las estadísticas epidemiológicas sugieren que la impotabilidad hídrica viene desde antes. El Idaan es otra institución que ha sucumbido a la sempiterna intromisión política y a la falta de una cultura de prevención. La casuística de diarrea aguda del área metropolitana ha permanecido en niveles epidémicos desde inicios de 2010 pese a que el rotavirus, principal causa infecciosa, circula menos gracias a la vacunación infantil. Sospecho que los responsables de garantizar la calidad microbiológica del agua no han hecho su trabajo. El Minsa nos debe una clara explicación. Sin mentiras, por favor.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:20 Padres apuestan por la educación en medio de paro docente Leer más
  • 14:07 Miguel Amaya conecta jonrón clave en dramática victoria de los Cubs sobre Dodgers Leer más
  • 14:06 Directores de escuelas reportan asistencia parcial de docentes y estudiantes ante la huelga indefinida convocada por gremios Leer más
  • 13:04 Un terremoto de magnitud 6.2 sacude Estambul sin causar daños Leer más
  • 12:45 JD Vance afirma que propuesta de paz de Estados Unidos exige que Ucrania y Rusia cedan territorio Leer más
  • 12:00 Francisco, el papa que entendió el poder del deporte Leer más
  • 11:57 El féretro del papa Francisco llega a la basílica de San Pedro Leer más
  • 11:28 La Comisión Europea sanciona a Apple y Meta con más de $700 millones por prácticas monopólicas y publicidad forzada Leer más
  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más