Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Septiembre oceánico: Gabriel Despaigne

“Septiembre, mes de los océanos” nace en 1998, como una resolución de la Autoridad Nacional del Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente) a solicitud de la Asociación Oceánica de Panamá y de la Asociación Verde de Panamá (Asvepa) debido a la preocupación por el deterioro de nuestros mares.

Durante 17 años consecutivos hemos mantenido estos artículos, para hacer un balance del estado actual y los avances en materia de ecología social-oceánica.

Este año cobra especial importancia nuestra conmemoración de septiembre, por la reciente encíclica Laudato si, del papa Francisco, sobre el cuidado de la casa común, un canto a la ecología social, a la biodiversidad y la armonía para el buen vivir.

Como en septiembre 1998, cuando la Anam declaró el Mes de los Océanos, hoy celebramos que el Ministerio de Ambiente declarara como nuevas áreas protegidas marinas el banco Volcán, en el Caribe, y cordillera Coiba, en el Pacífico.

Año tras años, clamamos por una política de protección y recuperación de los corales, que según los estudiosos “son al mar lo que los bosques son a la tierra…”, pues generan oxígeno y capturan CO2, además de ser la “casa de la biodiversidad”. Todavía estamos a la espera de que se declare su protección, pero esta vez enviaremos un anteproyecto de ley a la Asamblea Nacional para que eso sea una realidad.

Panamá declaró sus aguas territoriales como santuarios de las ballenas en el año 2005, luego de que en 2004 se alineara con los conservacionistas, y en 2003 iniciara la elaboración del mapa de avistamiento de ballenas (primero en el mundo).

De esta forma impulsamos el avistamiento de cetáceos entre las comunidades costero-marinas e insulares y participamos en todas las reuniones de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Sin embargo, todavía la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) tiene asignaturas pendientes y debemos avanzar con mayor liderazgo.

Hay evasión en sanciones al barco Sun Laurel, abanderado en Panamá, pero dedicado al avituallamiento de las flotas cazadoras de ballenas, lo que contraviene las leyes y políticas internas y externas de la nación panameña.

Además, se paralizaron las reuniones del comité directivo del Santuario de Ballenas de Panamá y los avances de políticas sobre manejo, conservación, avistamiento y participación internacional. ¿Será que hay poco interés de la ARAP en la materia?

Por si fuera poco, persisten las amenazas contra los manglares y humedales costeros marinos que son la cuna de la biodiversidad. Los mares siguen siendo receptores de basura y contaminantes, sin que se logre el compromiso de los Gobiernos para establecer las “descargas de cero contaminantes y cero basuras”. De forma que sobre los océanos persiste el deterioro progresivo de la biodiversidad y el peligro a la salud. Por esto, en playas y demás sitios de contacto marino hay un alto riesgo de contraer enfermedades en la piel y otras partes del cuerpo humano.

El cambio climático y las emisiones contaminantes a la atmósfera incrementan las temperaturas, por los gases de efecto invernadero, esto genera severas consecuencias como la acidificación del medio ambiente, blanqueamiento, muerte masiva de los corales, el incremento del nivel de las aguas y, con ello, el riesgo de la desaparición de islas y costas.

En los puertos continúa la falta de legislación y políticas cero contaminantes, por lo que las aguas son altamente riesgosas para los operarios y buzos.

El acaparamiento de espacios costeros marinos e insulares, y su “internacionalización”, parecen ir a contrapelo de los intereses y los derechos de la población panameña. Los retiros y servidumbres no se cumplen, esto le niega el derecho que tiene la población a disfrutar de terapias para la expansión psico-social, el disfrute de las bellezas escénicas, etc. Este apartheid podría terminar en una rebelión social de magnitudes incalculables.

Las investigaciones marinas y la Universidad Marítima Internacional de Panamá siguen a la espera de mayores recursos para formar y realizar amplios estudios de nuestros recursos oceánicos.

Además, persiste una parsimoniosa política en cuanto a los reclamos de jurisdiccionalidad frente a los limbos jurídicos en el Caribe y en la isla Malpelo, de la cuenca del Pacífico.

Por todo esto, requerimos políticas de Estado que nos permitan garantizar la conservación de los recursos marítimos, darles un uso sostenible y disfrutar de estos de forma pacífica.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:03 Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz Leer más
  • 17:15 Economistas de la ONU advierten de que el comercio mundial podría caer hasta un 3% por los aranceles de Trump Leer más
  • 16:50 China pide a Estados Unidos la cancelación completa de aranceles tras la exención sobre electrónica  Leer más
  • 16:36 0-1. Un latigazo de Camavinga en Vitoria mantiene las opciones del Real Madrid Leer más
  • 16:22 Alcaraz se corona en Montecarlo Leer más
  • 16:08 Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias Leer más
  • 15:59 Secretario Comercio de Estados Unidos dice que exención de arancel a dispositivos electrónicos es temporal Leer más
  • 14:59 ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira Leer más
  • 14:34 Trump dice el lunes hablará sobre la posible aplicación de aranceles a semiconductores Leer más
  • 14:09 Arzobispo Ulloa alerta que el verdadero enemigo de Panamá ‘es la corrupción y la impunidad’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más