Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Acción Comunal y la Escuela de Ciudadanía

El 19 de agosto de 1923, en la clínica del Dr. Ramón Mora—sobre la Avenida Central, a una cuadra de la plaza de Santa Ana—tuvo lugar una reunión para fundar una asociación cívica, sin afiliación partidaria. Se constituyó con el fin de afianzar la identidad nacional, adecentar la vida pública y promover el mejoramiento material y moral de la sociedad panameña.

Fueron sus convocantes: José Manuel Quirós y Quirós, Manuel Gálvez Berrocal, Rubén Darío Conte, Víctor Florencio Goytía, José María Pinilla Urrutia, José Pezet Arosemena y Enrique Gerardo Abrahams y el anfitrión, Ramón Mora.

Su primer manifiesto, expedido el 3 de septiembre de 1923, planteó los fines de “estudiar uno a uno nuestros problemas y buscar la solución más acertada; vivificar los sentimientos de nuestra nacionalidad, conservando nuestras bellas tradiciones”. El grupo se esforzaría por difundir “la moralidad práctica”, defender “nuestro idioma y nuestras costumbres”, dignificar “al hijo del Istmo” y “decir al mundo la verdad de lo que somos, combatiendo así tanto prejuicio absurdo que tan injustamente se ha forjado en contra nuestra.”

Acción Comunal representa la primera expresión organizada del nacionalismo panameño, el cual, a diferencia de lo que se empeñan en hacer creer los golpistas de 1968, no comenzó con la corrupta narcodictadura, sino mucho antes.

Las actividades de Acción Comunal constituyeron un esfuerzo patriótico por darle a lo nacional el sitial que le corresponde, según sus méritos, en la vida pública y obtener para la República el respeto de la comunidad internacional, en momentos en que nuestro istmo padecía la dominación estadounidense y el desprecio de los demás Estados americanos.

Uno de sus propósitos más firmes fue lograr la elección a la Asamblea Nacional de “los más aptos y los más virtuosos”, individuos “verdaderamente ilustrados, verdaderamente patriotas y verdaderamente desinteresados”, como lo postuló su manifiesto en vísperas de los comicios para diputados de 1924.

A través de su accionar público y de su órgano impreso—denominado, asimismo, Acción Comunal—la organización consiguió atizar la conciencia cívica y estimular entre los panameños el entusiasmo ciudadano. Su mayor logro fue el rechazo del tratado de 1926 entre Panamá y Estados Unidos, considerado lesivo a los intereses de la nación.

La presión ciudadana, encabezada por Acción Comunal y exteriorizada en la Asamblea Nacional por los diputados Harmodio Arias Madrid y Domingo Henrique Turner, logró que se suspendiera la consideración del convenio el 26 de enero de 1927. Con motivo de ese triunfo del nacionalismo panameño, el Dr. José de la Cruz Herrera, destacado humanista y miembro de la organización, expresó: “la masa general despertó a su obligación, y la Asamblea Nacional, aunque dominada por el poder ejecutivo … se vio forzada a negar el pase al famoso documento”.

Del patriotismo de Acción Comunal, indica el Dr. Herrera, surgió “un nuevo elemento internacional”: nuestra República de Panamá, “que antes no figuraba en la lista de las naciones sino como argumento de escándalo y ridículo.”

Un aspecto muy polémico de la trayectoria de Acción Comunal fue su participación en el derrocamiento del presidente Florencio Harmodio Arosemena, el 2 de enero de 1931. Este operativo, que respondió a la convicción de que solo con un abrupto golpe de timón se lograría el anhelado cambio en la forma de gobierno del país, no consiguió los resultados esperados, pues la intervención estadounidense, en contubernio con los liderazgos tradicionales, aseguró la continuidad del statu quo.

La labor de Acción Comunal durante la década de 1920, inspirada en el patriotismo y en la moral cívica, constituye un ejemplo digno de estudio y repetición. Décadas más tarde, imbuido por el espíritu ciudadano que animó a su padre, José Manuel Quirós y Quirós, a formar parte de Acción Comunal, el inolvidable maestro, Alberto Quirós Guardia, fundó la Escuela de Ciudadanía.

Hoy, cuando Panamá figura en la lista de naciones “como argumento de escándalo y ridículo”—para citar al Dr. Herrera—la Escuela de Ciudadanía Alberto Quirós Guardia se reactiva a fin de impulsar la participación ciudadana—base de la democracia—y un adecentamiento de la política.

A tales efectos, llevará a cabo esta tarde (5 pm) el foro gratuito: “Pandemia y ciudadanía: el respeto a nuestros derechos en tiempos de crisis”. Inscríbase aquí: escueladeciudadaniapty@gmail.com o https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_Qh9CKlgpTOSKDmuGqCqovQ.

El autor es politólogo e historiador y dirige de la Maestría en Asuntos Internacionales en Florida State University, Panamá.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:41 ‘La educación no puede seguir siendo rehén de intereses particulares’, Cciap Leer más
  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más