Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Avances en la vacunación pediátrica

Hace unos meses, escribí sobre los riesgos de la Covid en la niñez. Con los nuevos estragos que está causando la variante Delta en el mundo, quiero plasmar algunas aclaraciones urgentes sobre la vacunación para niños y niñas, que pudieran contagiarse o contagiar a otros con la Covid-19.

La desinformación y tergiversación de temas médicos no solo compite ferozmente con los daños que ha causado el coronavirus, sino que ha expuesto a nuestra población a opiniones de personas no idóneas en medicina, cuya audacia raya en dar directrices sobre temas pediátricos.

El sine qua non de la planificación, manejo y administración de vacunas pediátricas es competencia prioritaria del pediatra. Aunado a este requisito, en mi caso le sumo la experiencia en desarrollo farmacológico de terapias en pediatría, para esclarecer algunos puntos claves del panorama referente a las vacunas anticovid en la niñez.

A la fecha, una sola vacuna ha adelantado sus estudios en pediatría, logrando la debida autorización condicional de emergencia por parte de la Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, pos sus siglas en ingles) y por la Agencia de Medicinas Europea (EMA, por sus siglas en inglés). Esa vacuna es Comirnaty, de los laboratorios Pfizer-BioNTech, y dichas autorizaciones aplican desde la edad de 12 años en adelante. En días pasados, la data relativa al grupo etario de los 5 a 11 años fue enviada formalmente a la FDA, para la revisión en su totalidad. Esta data es parte de los estudios obligatorios exigidos por las leyes regulatorias internacionales y habrán de abarcar a miles de niños y niñas. El anuncio de prensa del laboratorio en cuestión ha sido motivo de confusas opiniones que merecen un responsable y cuidadoso análisis.

Las notas periodísticas de laboratorios farmacéuticos ofrecen primicias, que reflejan los primeros resultados de estudios que serán debidamente analizados por los entes regulatorios. Es por eso por lo que solo sabemos, en forma preliminar, que dicha vacuna, al parecer, produjo una respuesta inmune robusta y que en esa cohorte de mas de dos mil niños no se habían manifestado efectos adversos diferentes a los mas comunes vistos en mayores de 12 años. Esta data será evaluada por pares y por expertos científicos, pediatras y agentes regulatorios, antes de que se le provea la debida autorización de emergencia.

La vacuna pediátrica contiene los mismos ingredientes que la versión actual aprobada, pero su dosificación se calcula que sea de no más de un tercio de la dosis de adultos, con sus respectivos ajustes correspondientes a cada una de las edades estudiadas. Y a pesar de las falsas declaraciones en redes sociales, su composición esta publicada, en detalle, en la posología del producto, que muchos detractores no se toman el trabajo de leer, quizá por no entender el lenguaje de la química. Esa “misteriosa fórmula” motivo de calumnias y falsos testimonios sobre su no existencia, es de libre acceso a todo el que sepa leer inglés. Aquí les obsequio, solo como ejemplo, una traducción sencilla: “Cada dosis de Comirnaty contiene 30 mcg (léase microgramos) de mensajero ARN con nucleósidos modificados que codifican la glucoproteína viral de espiga (S) del SARS-CoV-2”. Los aditivos de la preparación vacunal contienen lípidos, electrolitos y sucrosa. Los nombres científicos de cada ingrediente están disponibles en la pagina web de la FDA (www.fda.gov).

En resumen, toda la información pertinente a las vacunas aprobadas por la FDA o la EMA se encuentra publicada en los sitios web de estas entidades regulatorias, de acuerdo con la ley. En particular, la autorización de medicamentos y vacunas pediátricas sigue un esquema protocolar estricto y una evaluación rigurosa con debates públicos, que incluye a especialistas médicos, científicos y grupos civiles, sin cuyo consenso no son aprobados.

Los niños menores de 12 años, aunque menos susceptibles a la Covid-19, tienen complicaciones que pueden ser severas y hasta letales, como el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS o MIS-C, por sus siglas en inglés), que los puede afectar unas semanas después de la infección y que con frecuencia puede causar shock y falla cardiaca.

Toda recomendación de vacunar a niños en Panamá deberá proceder igualmente con la debida ética y responsabilidad que entraña. No debemos actuar en forma similar a otros países, que se han avocado a vacunar a edades muy tempranas, desde los 2 ó 3 años, sin las revisiones regulatorias de autoridades de referencia internacional, ni el aval de la Organización Mundial de la Salud. Estaremos pendientes de los avances hacia una vacuna pediátrica, segura y eficaz, que proteja a nuestros niños y contribuya a que alcancemos la meta de la inmunidad de rebaño.

La autora es médica pediatra e investigadora científica



COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más
  • 14:12 Cancillería colombiana no ha recibido notificación oficial sobre retiro de visa a Petro, pese a declaraciones del mandatario Leer más
  • 13:39 Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller Leer más
  • 12:47 Pateando la mesa: ¿A dónde se fueron los promotores deportivos? Leer más
  • 12:18 El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro Leer más
  • 11:49 La Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por los recortes en su financiación federal Leer más
  • 11:38 Cuidar la Tierra Leer más
  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más