Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Una bola de nieve con espinas: Víctor Paz

Por lo que ocurre ahora es que el gobierno debe deshacer el amancebamiento con la empresa privada, en general. Porque dicho de otro modo: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. La proximidad del representante de la firma cuestionada con el gobierno puso a Panamá en los titulares.

He escuchado a gente versada alegar de todo, pero muchos haciéndose eco del principal afectado en su defensa. Trato de pensarlo con sensatez, dándoles parcialmente la razón, pero esto ocurre cuando se expone el poder detrás del poder. Ahora oigo un coro de honorables ciudadanos que alegan “soberanía; que esto es un ataque a Panamá, y que debemos unirnos”. Yo tenía 15 años cuando los militares empezaron a hablar de “soberanía” para disfrazar la decadencia del régimen y las acusaciones que les hacían desde el extranjero. Igual que hicieron en Argentina y otros lugares del mundo. Por esto, no creo en la soberanía como defensa de intereses personales, privados o sectarios.

Por otra parte, es un hecho que las sociedades creadas y vendidas a terceros se pudieron utilizar para evadir impuestos, etc. A razón de ello, escucho alegatos tibios de si somos o no una agencia recaudadora de impuestos de aquellos países “quebrados”. Pregunto: ¿Actualmente no recaudamos impuestos para los estadounidenses? o ¿qué es el Fatca?

Aquí, como siempre, quieren hacer un patio limoso para no decir las cosas como son. ¿Qué hubiera pasado si el informe, en lugar de llamarse Panama Papers se hubiera llamado “tal firma papers? Aparte de una simple glosa, no hubiera ocurrido nada. Proporciones guardadas, ahora se busca el mismo efecto, aunque en sentido contrario de cuando un caso panameño pasa a tribunales internacionales (léase, justicia por sobreexposición). Las sociedades anónimas y la figura offshore son instrumentos de indudable valía, pero se pueden prestar para cubrir de legalidad todo tipo de inmundicia. ¿Entonces, qué determina su uso final? Pues un sistema de supervisión y legalidad fuerte, ni corrupto ni apático. En honor a la verdad, ¿considera usted que Panamá tiene un sistema de supervisión y legalidad fuerte? ¿Que los países grandes nos quieren coger de cachifos tributarios? o ¿cuándo ha dejado Panamá de servirle a las grandes potencias o a las chicas? ¿Dónde quedó, entonces, lo de “Pro mundi beneficio”?

Dicen que Panamá es la envidia de muchos países. Los pequeños, porque aunque el nuestro es chico parece grande, y los grandes, porque parece igual a ellos, siendo pequeño. Lo cierto es que ya nos pusieron en la boca del mundo, y las afectaciones económicas crecerán como una bola de nieve llena de espinas. Requerimos un liderazgo rápido, sólido y determinista. La mejor forma de abordar la situación es salvar el nombre de Panamá con acciones. Que el Gobierno cree una oficina de carácter nacional-internacional de naturaleza tripartita, legal, financiera y diplomática, para interactuar junto a los países que se sientan afectados, dirigiendo una investigación profunda y real. Sin mancillar las leyes y reduciendo al mínimo la afectación a los clientes de la firma no cuestionados.



COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti