Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Entre el crimen y la impunidad

Existe un enemigo mortal. Llega, "inocentemente", a través de virutas de azulado humo. Silencioso. Insidioso. Lento, pero criminalmente efectivo. Se llama nicotina. "Su hábito" es inducido con la engañosa sensación de relajación, tranquilidad, bienestar que produce, e inculcando en el niño(a)/adolecente la imagen de hombría o de mujer sensual y liberada, y un comportamiento digno de un "elevado estatus social". Los productores de cigarrillos, humanos insensibles socialmente, mercaderes de la muerte, lucran del negocio de esta venenosa sustancia con dolosa actitud, incrementando la dependencia, por adicción, al añadir sustancias como el amoníaco, el que facilita la penetración y captación de la nicotina en el cerebro. Al ser ésta una sustancia de muy lenta eliminación resulta muy difícil, para muchos casi imposible, eliminar su fatal dependencia.

La investigación médica, a nivel mundial, está saturada de estudios que corroboran inequívocamente los graves estragos que produce el tabaco, con su innumerable cantidad de diferentes tóxicos, en la salud general, al dar origen a distintos tipo de cáncer, a la enfermedad crónica y obstructiva de los bronquios, a los ataques cardíacos y a los accidentes cerebrovasculares, así como otras enfermedades circulatorias periféricas. Dos mil personas fallecieron el año pasado en nuestro país de cáncer. 280 de ellas, específicamente, de cáncer de pulmón. 3 mil murieron de enfermedades cardiovasculares.

El Estado recibe en aporte por impuestos contra el tabaco alrededor de 8 millones de dólares anuales. Pero por la atención de esos pacientes, crónicamente enfermos, en los campos pulmonar, cardiovascular y por cáncer, se gastan en nuestros hospitales más de 72 millones anuales. A pesar de toda la contundente evidencia, vigente y accesible a nivel mundial, documentada en contra del tabaquismo, nuestras autoridades de salud mantienen una actitud parsimoniosamente equívoca. Suelen aceptarse donaciones de empresas tabacaleras, para sufragar costos en otras actividades en pro de la salud panameña, las cuales deberían ser parte de una penalización a los involucrados en este letal comercio; pero en ningún modo representar dádivas al gobierno para, sutil, intencionadamente, pretender diferir las urgentes y enérgicas medidas que obligadamente se requieren para lograr la eficaz protección del 80% de la población que, con inteligente criterio y firme voluntad, está libre de ese vicio. Nuestro Presidente, indeciso aún, mantiene como respuesta a todas las organizaciones médicas no gubernamentales, un Decreto Ejecutivo Antitabaco que no puede regular la Ley de Impuestos vigente, débil en este aspecto, ni la Reglamentación Penal actual, la que debería castigar severamente a todos esos infractores, obviando así estimular la tan perniciosa, costosa y, al final, mortal actividad. ¡El Legislativo tiene que actuar!

¡No nos llamemos a engaño! La triste, penosa, grave realidad se expresa en tres irrefutables verdades: el fumador es, desafortunadamente, un inconsciente suicida. Además, al complacer su adicción en lugares públicos se transforma inconscientemente en un asesino silencioso, porque envenena el ambiente que contamina con "su" humo. (Qué haríamos si un demente envenenara el ambiente de un casino, expeliendo monóxido de carbono, por no decir el ántrax?

Ante estas dos contundentes realidades, tanto el productor como el vendedor de cigarrillos, sin conciencia, no confundamos con inconsciencia, y las autoridades llamadas a velar por el bienestar nacional, promueven por acción u omisión, tanto el lento suicidio de los adictos como el crimen contra la salud que ocasionan los fumadores en áreas cerradas, aún utilizándose ventiladores o purificadores de aire, los cuales no han demostrado erradicar de esos "ambientes protegidos" los contaminantes cancerígenos. El loable ejemplo de las aerolíneas internacionales, en un principio firmemente renuentes a aceptar vuelos sin humo de tabaco, pero que finalmente descartaron el eufemismo de "áreas de y de no fumadores", debe ser juiciosamente aceptado por quienes regentan casinos, discotecas, bares, restaurantes y otros sitios de diversión pública, con áreas cerradas.

El tiempo para las posiciones ambiguas y diplomáticas se ha terminado.

Confiamos en que la capacidad del Ministro de Salud haga valer su sano criterio ante el Sr. Presidente y sus asesores jurídicos.

De mantenerse la indolencia en nuestros gobernantes y el empecinamiento de "respetables empresarios" que sólo viven para hacer dinero, no importándoles en nada el prójimo que dicen complacer, el público debe reaccionar y apoyar, sin claudicar, todas las acciones por un Panamá libre del humo del Tabaco.

El autor es director médico honorario



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más
  • 21:35 Esto es lo que debe saber sobre los aranceles fijados por Donald Trump a Panamá y otros países Leer más
  • 21:27 Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que ‘maravilla’ al pastelero Jordi Roca Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más