Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Cuál es mi superpoder?

¿Cuál es mi superpoder?

Hace poco fue el Día Internacional del Médico, y una amiga me envió una postal que decía: “No todos los héroes tienen superpoderes y usan capa. Algunos tienen horas sin dormir, años de estudio y una bata blanca”. Cuando recibí este lindo mensaje me emocioné, pero parte de mí sentía que algo no encajaba. Comencé a reflexionar, a preguntarme si yo realmente sentía que tenía un superpoder por ser médico.

Crecí en una familia en la que las carreras en medicina eran las más populares. Mi abuelo fue un grandioso ginecólogo-obstetra, el doctor Bernardo Quintero, quien atendía con mucha dedicación a sus pacientes. Mi tío, el doctor Bernardo Quintero, es un brillante infectólogo pediatra, que no solo tiene el don de ser muy cálido y alegre con los pacientes, sino que también es uno de los médicos más asertivos que conozco al hacer diagnósticos. Mis padres, odontólogos, dedicaron su vida laboral no sólo a atender pacientes siguiendo altos estándares de atención, sino también a compartir conocimientos con sus alumnos universitarios. Se puede decir, al ver este árbol genealógico, que la medicina corre por nuestras venas.

De pequeña jugaba a dar clases, como mis padres, y amaba acompañarlos al trabajo. Disfrutaba verlos interactuar con pacientes y dar conferencias en auditorios llenos. No recuerdo cuándo decidí que estudiaría medicina, pero con mi elección no sorprendí a ningún familiar. Durante la carrera afirmaba que me dedicaría a la docencia e investigación, siguiendo los pasos de mis papás; soñaba con generar conocimiento y compartirlo.

Más adelante, me tocó rotar por pediatría durante el internado, en un hospital público de una pequeña provincia del norte de Argentina. Allí pude convivir con pediatras que nunca se aburrían en el trabajo, gracias a la cantidad y calidad de tareas que realizaban. Siempre llegaba algún pequeño que sorprendía con sus ocurrencias, o una mamá que no sabía cómo agradecernos por curar a su hijo. También comencé a admirar aún más el trabajo de mi mamá, odontopediatra, que lograba con su encanto que hasta los bebés estuviesen tranquilos durante tratamientos. Yo también quería divertirme a diario, ganarme la confianza de niños y familias y, a través de mi trabajo, lograr curarlos y que se sintieran mejor. Todas estas experiencias convergieron para mostrarme el camino que me llamaba: la pediatría, en lo que me especialicé.

Hice la residencia en un hospital público, donde me inculcaron tratar a pacientes no sólo siguiendo los últimos protocolos de atención, sino también con paciencia y cariño. Recuerdo siempre a mis maestros decir “ese niño es hijo de alguien y tienes que atenderlo como tuyo,” o “tenle paciencia a esa mamá, está preocupada”. Esa experiencia fue de mucho valor para mí, y me ayudó a definir el tipo de médico que yo quería ser.

Desde que llegué a Panamá, gracias a la oportunidad provista por mi tío Bernardo, tengo el honor de pertenecer a un grupo de prestigiosos pediatras conformado por los doctores Pedro Vargas, Carlos Velarde, Darío Vallarino y Jaime Boyd, todos profesionales sobresalientes de gran calidad humana. Aquí seguí aprendiendo y practicando la pediatría que me habían enseñado, tratando siempre de dar lo mejor de mí. Sin embargo, debo confesar que, aunque intentara “ponerme en los zapatos” de las mamás de mis pacientes, me abrumaban las eternas preguntas sobre alimentación, no entendía exactamente el por qué de la ansiedad en bajar la fiebre rápido o por los constantes mocos cuando empiezan la guardería. Pero, claro, ¿cómo iba a entender esa angustia por sus hijos, mis pacientes, cuando todavía yo no estaba en la misma posición? Me faltaba un factor importante para relacionarme completamente con lo que sentían: convertirme en mamá.

Ser mamá definitivamente reorganizó mis prioridades; modifiqué rutinas, cambiaron mis sueños y mi definición de felicidad no volvió a ser la misma. Con la llegada de mi adorada hija logré comprender que las infinitas preguntas a las que las mamás buscan respuesta se deben a que quieren hacer siempre lo mejor para sus hijos, a la ansiedad que ocasiona verlos enfermos o padeciendo algún dolor. Entendí que las mamás tenemos muchos dones, entre los que creo se destacan: tranquilizar al bebé al hablarle, brindarle seguridad al abrazarlo o mitigar dolor con una caricia.

No me siento una heroína por aguantar horas sin dormir, por haber estudiado años o por usar bata blanca. Tampoco me siento especial por aliviar dolores o curar enfermedades. Pero sí existe alguien que me hace sentir que tengo superpoderes y uso capa, como decía aquella postal: mi hija Clarita, quien al reírse conmigo, al calmar su llanto con mis caricias, al dormirse en mis brazos, me hace sentir invencible. Escucharla decir “ella es mi mamá” genera en mí un amor y orgullo tan enormes que me siento una heroína. ¿Cuál es mi superpoder? La respuesta es fácil: ser la mamá de Clarita.

La autora es pediatra



COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:44 Panamá inicia su camino en la Copa Oro ante Guadalupe  Leer más
  • 17:33 Alcaldía de Arraiján ordena remoción de estructuras en playa de Veracruz Leer más
  • 17:01 Funcionarios de la Asamblea cobrarán por cheque; Dana Castañeda cuestiona falta de información por parte de la Contraloría Leer más
  • 16:49 Ancelotti deja clara su intención: ‘El contrato es bastante claro y tengo un año más’ Leer más
  • 16:28 Semiconductor nanométrico con sello de Panamá: avance de un ingeniero de la UTP Leer más
  • 15:15 El servicio de mensajería Whatsapp reporta fallas en todo el mundo Leer más
  • 14:30 Trump exime a los teléfonos, los ordenadores y los chips de los aranceles recíprocos Leer más
  • 14:30 Perú recupera 21 bienes arqueológicos prehispánicos en una vivienda de Lima Leer más
  • 14:10 Trump y China mantienen el pulso comercial con los bonos de deuda de Estados Unidos bajo la lupa Leer más
  • 14:00 Un memorando no es lo mismo que un tratado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más