Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Desde las fincas de los agricultores hasta las mesas de los consumidores

Desde las fincas de los agricultores hasta las mesas de los consumidores

La alimentación y la agricultura nuevamente están en el centro de las noticias.

Como sabemos, la interrupción de la cadena de suministros de alimentos durante la pandemia por la Covid-19 y los acontecimientos actuales a nivel mundial están agudizando aún más la elevación de los costos de producción de alimentos.

Al respecto, el Director General de la FAO ha planteado una serie de recomendaciones en materia de políticas, entre las que se incluyen la apertura del comercio mundial de alimentos y fertilizantes, con vistas a proteger las actividades de producción y comercialización necesarias para satisfacer la demanda nacional y mundial.

Adicionalmente, invitó a los países a trabajar por la búsqueda de nuevos y más diversos proveedores de alimentos; el apoyo a los grupos vulnerables, incluidos los desplazados internos; evitar las reacciones ad hoc en materia de políticas y reforzar la transparencia del mercado y el diálogo.

En este contexto, los Ministros y Ministras de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Social de América Latina y el Caribe se reúnen en Quito, Ecuador, en la 37 Conferencia regional de la FAO (LARC37), en donde buscarán alternativas para impulsar en la región una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida, según el nuevo Marco de trabajo de FAO a nivel global.

Esta nueva línea estratégica refleja las interconexiones entre las dimensiones económica, social y ambiental de los sistemas agroalimentarios, promoviendo su transformación para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles en todos los países miembros y, de especial importancia para nosotros, en la región de América Latina y el Caribe.

En la pasada LARC36, desarrollada en Nicaragua en el 2020, la FAO se comprometió con los países, y trabajó conjuntamente con ellos, para lograr resultados significativos en cuanto al apoyo a medidas e inversiones destinadas a crear sistemas alimentarios sostenibles, con atención al aumento del suministro de alimentos y el acceso físico a dietas saludables, así como a facilitar el acceso económico, la información y los hábitos de consumo.

De igual manera se realizaron acciones importantes para la promoción del crecimiento económico y la producción sostenible y resiliente, acompañada de políticas de inclusión social, con foco en la erradicación de la pobreza extrema y acabar con el hambre en los territorios rezagados, con énfasis en la inclusión productiva de jóvenes y mujeres y la creación de nuevas oportunidades de negocios los territorios rurales.

Esto último ha resultado particularmente importante en el contexto de pandemia de estos dos años pasados, en donde muchos países intensificaron sus acciones para articular los diferentes programas de protección social e inclusión productiva como respuesta inmediata para la recuperación ante los efectos por la pandemia de la Covid-19.

Este fue el caso de Panamá.

Siendo un país con un Índice de Desarrollo Humano de 0,815 puntos para el 2019, según el informe de Naciones Unidas, situándolo en el puesto 57 de 189 países, los programas de protección social como el Plan Colmena y Estudiar Sin Hambre, implementados por el Gobierno panameño, y el posicionamiento de la Agricultura Familiar como uno de los pilares en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, favoreció en este país la adquisición de alimentos de la producción local, mediante el Plan de emergencia Panama Solidario, contribuyendo con la dinamización de la economía en los territorios, en medio de un contexto de pandemia.

Pero aún existen muchos desafíos por enfrentar y vienen meses muy difíciles para todos los países.

Es por ello que, en el corto plazo, la FAO continuará apoyando el esfuerzo del Gobierno nacional en la modernización institucional del agro panameño, su digitalización y consolidación de diversas tendencias en la producción (granos, frutas, legumbres, pesquería, forestares, entre otras), con base en el fomento de la resiliencia y sostenibilidad del sector y de la ampliación de los servicios eco sistémicos de la producción agropecuaria.

De igual manera, seguiremos contribuyendo al desarrollo territorial, a través de la dinamización socioeconómica de los territorios rurales e integración productiva de la agricultura familiar y las comarcas indígenas a los mercados; así como también, al fomento de sistemas y entornos alimentarios saludables y sostenibles para enfrentar la malnutrición y el hambre, mediante un verdadero diálogo con los consumidores, incluyendo mecanismos innovadores, como el etiquetado frontal en los alimentos y la reducción de las perdidas y desperdicios.

Sin duda alguna, estas y otras acciones permitirán hacer de los sistemas agroalimentarios panameños el instrumento seguro para recuperar la economía, promover el acceso a dietas saludables, generar empleo y gestionar los recursos naturales de manera sostenible.

Desde la finca de los agricultores hasta la mesa de los consumidores. Esa es nuestra misión en el país, construyendo sistemas alimentarios resilientes y sostenibles a lo largo del tiempo.

¡Bienvenido Panamá a la XXXVII Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe! ¡Vamos adelante!

El autor es coordinador subregional de FAO para Mesoamérica y Representante en Panamá



COMENTARIOS


Última Hora

  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más