Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El empoderamiento financiero

En un mundo de teléfonos inteligentes y redes sociales, donde muchos tienen el mundo en la palma de su mano, tener una cuenta de ahorros o acceso al crédito puede resultar algo sencillo o accesible para cualquier persona. Pero lo cierto es que aún existen 1,700 millones de personas sin bancarizar en el mundo, de las cuales el 65% son mujeres, según la última edición del Global Findex. En mercados emergentes, el reporte revela que, si bien la inclusión financiera ha mejorado para mujeres y hombres, la brecha de género ha cambiado poco.

América Latina y el Caribe es un reflejo de ello. Al 2018, el 52% de las mujeres tienen una cuenta de ahorro, frente al 59% de los hombres. En algunos países, la titularidad de las cuentas se ve afectada por la brecha digital que afecta más a las mujeres, según el reporte Microscopio Global 2019, elaborado por The Economist Intelligence Unit en colaboración con el Grupo BID. En el crédito, la figura es similar: 15% de las mujeres accede a este producto y, en el caso de los hombres, 22%. Aunque para ninguno de los dos grupos las cifras son óptimas frente a las economías desarrolladas, la inclusión financiera ha avanzado en la región. La brecha entre mujeres y hombres, sin embargo, se ha mantenido prácticamente igual desde el 2011, año desde el que contamos con datos a través del Global Findex. Acelerar el cierre de esta brecha de género financiera nos interesa a mujeres y hombres, por varios motivos.

Cuando las mujeres toman control de su futuro financiero, sus efectos repercuten en toda la sociedad. Existe abundante evidencia y reconocimiento –por parte del sector público y privado– de que cuando las mujeres se empoderan financieramente, son más proclives a invertir en educación, alimentación y salud para sus familias. Todo ello es fundamental para romper el ciclo de la pobreza, reducir desigualdades sociales e impulsar el crecimiento económico.

Según el Fondo de Desarrollo de Capital de la ONU, la inclusión financiera es clave para alcanzar varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre ellos, el ODS 5, referido específicamente a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, pero también los objetivos referidos a terminar con la pobreza (ODS 1), la seguridad alimentaria (ODS 2), el acceso a la salud (ODS 3), la promoción del empleo decente (ODS 8), la industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

La falta de inclusión financiera de las mujeres también impacta negativamente en las empresas que ellas lideran. De ahí que existe una brecha de financiación de 92 mil millones de dólares para las micro, pequeñas y medianas empresas femeninas, según el MSME Finance Gap del Banco Mundial. La región es una de las más emprendedoras del mundo, pero también tiene una de las ratios más altas de fracaso de emprendimientos femeninos. Sin duda, la dificultad de acceder al crédito formal es uno de los mayores impedimentos que las mujeres emprendedoras enfrentan para subsistir y crecer.

El empoderamiento financiero se puede dar de diversas formas. Por el lado de productos, al facilitar el acceso al ahorro, al crédito o a los seguros. En cuanto a servicios, hacer o recibir pagos, así como acceder a una mayor educación financiera, son claves. En la región, las microfinancieras han jugado un rol vital en expandir estos productos y servicios, especialmente en zonas rurales. Hoy, son los bancos más grandes los que están desplegando iniciativas en esa dirección, con un foco en las PYME lideradas por mujeres. Algunos de ellos incluso están cambiando sus modelos de negocio para poner al centro a las mujeres, desarrollando productos financieros innovadores e inversiones de alto impacto que las benefician.

Las oportunidades existen, pero hay que tomarlas y rápido. Los 100 años que le tomaría al mundo cerrar la brecha de género –según el Foro Económico Mundial– pueden acortarse a través del empoderamiento financiero de las mujeres. Es una cuestión de justicia económica y de derechos humamos. Sólo con una participación plena de las mujeres en la economía, será posible un crecimiento económico sostenible e inclusivo que genere prosperidad para todos y todas.

Las autoras son directora general de Negocio del BID y directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Invest Políticas



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:27 El departamento de Elon Musk accederá a información sensible de inmigrantes en Estados Unidos Leer más
  • 01:10 Diputados aprueban en tercer debate el proyecto que establece un nuevo régimen de interés preferencial Leer más
  • 00:21 La potabilizadora de Chilibre suspenderá operaciones por 21 horas desde el sábado 26 de abril Leer más
  • 23:59 Capturan a cinco personas por el robo de varias armas a la CSS, incluido un exfuncionario Leer más
  • 23:43 Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla Leer más
  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más