Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El turismo de orfanatos

El turismo de orfanatos

En los últimos años, Angelina Jolie, Madonna, Melania Trump y Kanye West realizaron visitas muy publicitadas a orfanatos en países de bajos ingresos. Los turistas que realizan “viajes con propósito” siguen su ejemplo. Los itinerarios turísticos a menudo incluyen una visita a un orfanato, así como visitas a mercados locales, talleres de artesanías y sitios históricos. Los operadores turísticos promueven estas visitas como una forma de turismo ético que permite a los occidentales ricos tener una oportunidad para ayudar a los niños necesitados. Las visitas a menudo incluyen oportunidades para jugar con los niños, abrazarlos y hacer una donación al orfanato. Con frecuencia, los turistas mantienen el vínculo tras retornar a sus hogares mediante el envío de donaciones regulares al orfanato visitado.

Sin embargo, las buenas intenciones no son suficientes, especialmente cuando se basan en información errónea. El turismo de orfanatos convierte a los niños en productos generadores de dinero en efectivo, productos que se encuentran sujetos a las habituales leyes económicas de la oferta y la demanda. Si bien eso puede ser bueno para los operadores de orfanatos, es malo para los niños que viven en dichos orfanatos.

Muchas personas creen que hay millones de huérfanos en países pobres y huérfanos que necesitan comida, vivienda, así como el cuidado, el amor y el apoyo de un orfanato. Sin el apoyo de los donantes de los países ricos, se supone que muchos de estos huérfanos llevarían vidas miserables, mendigando o vendiendo sus cuerpos para sobrevivir.

Lo antedicho es un mito. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hay unos 140 millones de huérfanos en todo el mundo. Pero esta cifra es engañosa, porque UNICEF define a un huérfano como un niño que ha perdido a “uno o ambos” padres. Alrededor de 15 millones de los niños que UNICEF considera como huérfanos son niños en situación de “doble orfandad”, esto significa que ellos han perdido a ambos padres, es decir a su padre y madre. La mayoría de los niños en situación de “orfandad simple” viven con el padre que aún vive, y la gran mayoría de los niños en situación de orfandad doble viven con sus abuelos o con otros miembros de la familia. Las estimaciones de la cantidad de niños que viven en cuidado institucional (orfanatos) oscilan entre 2.7 millones y 8 millones, y de esta cantidad de niños, al menos la mitad, y quizás hasta el 90%, tienen un padre vivo, mientras que algunos tienen ambos padres aún vivos.

Los estudios de investigación confirman lo que muchas organizaciones benéficas aprendieron ya hace mucho tiempo: mostrar a los posibles donantes una foto de un niño, y proporcionar su nombre y una descripción de las necesidades de dicho niño, induce a más donaciones en comparación con ofrecer información general sobre personas necesitadas, sin identificar a ninguna de ellas. Por lo tanto, no es de extrañar que hacer que las personas entren en contacto cercano con un niño necesitado, incluso que lo abracen, es una forma especialmente efectiva de recaudar dinero. Esto explica por qué en Nepal el 90% de los orfanatos y los hogares de niños registrados se encuentran en los distritos que atraen a la mayor cantidad de turistas.

No obstante, para aumentar los ingresos, los orfanatos necesitan “huérfanos”. Muchos orfanatos, por lo tanto, emplean a “reclutadores” que viajan a aldeas remotas y alientan a los padres empobrecidos a enviar a sus hijos a orfanatos. Los reclutadores pueden prometer a los padres que sus hijos tendrán una vida maravillosa y una educación de alta calidad. En algunos casos, se paga un monto de dinero a los padres, y los reclutadores que tienen éxito reciben “comisiones por encontrar huérfanos”.

Una vez en el orfanato, los niños deben interactuar con los visitantes, les guste o no. Puede que los mantengan deliberadamente desnutridos para obtener de los visitantes mayor cantidad y montos más elevados de donaciones, y algunos orfanatos instruyen a los niños para que sean ellos quienes indiquen a los visitantes que sus padres han muertos, y los niños son amenazados con castigos si no hacen lo que se les instruye.

Obviamente, siempre habrá niños en países de bajos ingresos que no pueden vivir con sus padres, y ciertamente existen orfanatos que de manera sincera buscan proteger el interés superior de los niños. Pero, el modelo institucional de atención es inherentemente perjudicial para todos los niños, sin importar cuán buenas sean las intenciones de quienes dirigen las instituciones. Los resultados de más de 70 años de investigación muestran, de manera significativa, resultados más deficientes en el caso de los niños que crecen en orfanatos en comparación con aquellos resultados que obtienen los niños que crecen en familias; además, el impacto de la institucionalización en un niño dura de por vida y a menudo de manera intergeneracional.

Usted podría preguntarse, ¿cómo puede un turista distinguir un orfanato “bueno” de uno que está explotando a niños? La respuesta es que nadie puede hacer esa distinción: no existe una institución que se puede considerar como un buen orfanato. Si bien hay niños que atraviesan por circunstancias tan desesperadas que se pueden beneficiar en el corto plazo de su ingreso a un orfanato entre tanto se realicen planes alternativos para acomodarlos, es importante mirar el panorama más amplio. A los niños les va mejor cuando viven dentro de familias, no en instituciones. En muchos países de bajos ingresos, la inadecuada normativa de los orfanatos proporciona un entorno nutrido de oportunidades para el tráfico y la explotación infantil.

El sistema que hemos descrito es claramente defectuoso, pero cualquier sugerencia con respecto a que los operadores turísticos deberían dejar de promover visitas a los orfanatos lleva inmediatamente a la pregunta: “¿qué pasará con los niños?”. La respuesta es que si no hay orfanatos apoyados por turistas, la mayoría de dichos niños no hubiera ingresado a un orfanato desde un principio. Ellos se habrían quedado en sus comunidades y tendrían mejores vidas que las que puede proporcionarles un orfanato. Al eliminar la demanda promovida por los operadores turísticos de visitantes bien intencionados, la oferta de “huérfanos” se reduciría significativamente.

En cuanto a los niños que actualmente viven en orfanatos, a menudo sufren de trastornos de apego y los efectos de los traumas causados por su institucionalización, y requieren atención especializada en un entorno familiar. El dinero que los donantes dan actualmente para apoyar a los niños en los orfanatos debe ser redirigido. Las organizaciones dignas de patrocinio incluyen a Forget Me Not, Cambodian Children’s Trust y Hope and Homes for Children, que son organizaciones que reintegran a los niños en familias y comunidades; a su vez merecen apoyo aquellas organizaciones que trabajan en pos de prevenir la separación familiar en primer lugar, ya que prestan ayuda a las personas que enfrentan situaciones de extrema pobreza.

Los autores son profesor de Bioética en Princeton y cofundadora de la red ReThink Orphanages, respectivamente



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:25 Antai recomienda la destitución de tres miembros de una familia que laboran en una policlínica de la CSS en Veraguas Leer más
  • 15:08 Meduca Panamá: ¿cuándo es el próximo día libre para los estudiantes en 2025? Leer más
  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 14:05 Más de 200 exfuncionarios de seguridad y diplomáticos advierten sobre asalto a la democracia en la gestión de Donald Trump  Leer más
  • 13:50 Coclé silencia a Chiriquí con otra obra maestra de Darío Agrazal Jr. Leer más
  • 13:08 La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 13:06 Presidente Mulino y Cancillería lamentan el fallecimiento del papa Francisco Leer más
  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más