No hay palabras para describir a los seres humanos cuya vida es dedicada a servir a los demás, a dar lo mejor a su país; los que levantan la voz cuestionadora ante las injusticias sociales, sustentados en un pensamiento crítico, teórico y político, con la aspiración de construir un mundo más humano, desnudando a quienes usan el poder para mantener el statu quo a costa del sacrificio de los marginados, los excluidos, los que sufren la desigualdad social.
El día viernes 24 de abril de 2020 falleció el maestro y amigo Marco Antonio Gandásegui Paz Rodríguez, sociólogo, investigador, escritor, activista social, fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena, que edita la Revista Tareas, que cumple 60 años de publicaciones; y fue fundador de la Asociación Panameña de Sociología (APSO).
Nacido en la ciudad de Panamá el 28 de abril de 1943, fue uno de los principales intelectuales de pensamiento crítico de las ciencias sociales en Panamá y América Latina.
Entre sus obras están: La concentración del poder económico en Panamá; El mito de la comunicación social; Las empresas públicas; La democracia en Panamá; El debate sobre la ampliación del Canal de Panamá; Las clases sociales en Panamá (coordinador); La fuerza de trabajo en el agro; Las luchas obreras en Panamá 1850-1978 (coordinador) y La crisis de hegemonía de EEUU. Fue coordinador del GT-CLACSO Estudios sobre Estados Unidos y en 2019 coordinó el libro Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo.
Siempre lo recordaremos por estar abierto a ofrecer sus ideas, debatir de forma afable y con un lenguaje sencillo. Con su sólida formación y valores humanos, podía explicar las realidades de las luchas sociales, el poder económico, la democracia, las desigualdades, el trabajo, los movimientos sociales, las relaciones con los Estados Unidos, la educación, la nacionalidad, el ser panameño, el Canal de Panamá, los procesos electorales, las crisis del sistema capitalista, el uso de subsidios, las crisis del agro, las luchas por las reivindicaciones de los derechos de la mujer.
Nos deja un gran vacío en las ciencias sociales, pero también un gran legado en las generaciones de sociólogos que formó, en sus obras, investigaciones, artículos en diarios y medios de comunicación, entrevistas científicas, conferencias nacionales e internacionales, que siempre serán un referente entre los intelectuales de Panamá y América Latina, los cientistas sociales, movimientos sociales, en la academia.
El autor es doctor en Ciencias Sociales