Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Diez ideas para el debate opositor

Cualquier lector de los diarios podrá apreciar que en los últimos meses se da proceso tácito de debate en cuanto a la búsqueda de bases para la unidad de esa masa heterogénea que es, hoy día, la oposición política panameña. Este proceso informal ya debería ser una etapa de discusión abierta y de análisis, tanto de los políticos opositores como de la masa de personas sin partido. Para contribuir a este proceso, señalaré algunos puntos que deberían ser considerados en base a experiencias pasadas y a los complejos fenómenos que atraviesa la nación.

Primero, la susodicha unidad podrá establecerse, consolidarse y triunfar si tiene un fin claro más allá de acceder al poder para su mero usufructo. Debe tener propósitos serios, traducidos en un programa electoral que recoja compromisos obligantes para con las necesidades ciudadanas. Debe ser un compromiso real y no una simple declaración retórica. Debe reflejar una visión sólidamente fundada y un desarrollo justo para el país.

Segundo, la oposición unida no puede esperar a ganar las elecciones para improvisar respecto a cómo gobernar, por mucha buena fe que tenga esa práctica hay que acabarla. Este país saldrá adelante cuando entendamos que los fundamentos del proyecto de nación a que aspiramos solo podrán solidificar si garantizamos un desarrollo social sostenible e integral y no un mero crecimiento económico coyuntural, sin más propósito que el enriquecimiento de unos pocos.

Tercero, sin educación de calidad y sin modernizar las herramientas científico–tecnológicas no habrá desarrollo sustentable, no cumpliremos las Metas del Milenio de la ONU, ni mejoraremos los índices engañosos que desdibujan nuestro rostro colectivo bifrontista (dos países diferentes dentro de este pedacito de istmo) frente el espejo de la realidad. En este proceso hay que ser innovador. La acción política toca todos los ámbitos de la vida cotidiana y este país necesita nuevas ideas para diversificar sus posibilidades de desarrollarse, cerrando los abismos entre los grupos sociales. Debemos repensar nuestro modelo de desarrollo revigorizando la agricultura e industria, atendiendo el acceso al agua y a los servicios públicos, a formas de abaratar la energía y de garantizar la seguridad alimentaria, entre otras.

Cuarto, sin cerrar la enorme brecha social y tecnológica que divide nuestros esfuerzos por acceder a la calidad, por ganar en competitividad, por alcanzar equidad y justicia social se quedarán cortos terminando en otro fiasco que ahondará el atraso en los índices que de verdad cuentan: el bienestar del panameño de a pie, su posibilidad de llegar al fin de mes sin endeudarse en una financiera, su capacidad de comer tres veces al día, de mandar a la escuela a sus hijos, de recibir atención médica, de tener un trabajo digno y de poseer un techo propio.

Quinto, el programa electoral común debe reflejar una visión madura y nueva. La actitud demagógica, clientelista y revanchista de destruir cualquier cosa hecha por la administración anterior o de despedir a cualquiera nombrado por ella tiene que cesar. Lo correcto es identificar lo malo para corregirlo. Lo bueno hay que conservarlo, continuarlo y mejorarlo.

Sexto, es inevitable enfrentar la necesidad de reorganizar el Estado. Encarar el hecho de que Panamá necesita ser reinventada y reconstruida desde sus cimientos como única medida para salvarla de la corrupción, de la parálisis y de los vicios atávicos comunes. El primer punto en ese proceso es convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que sanee los órganos del Estado y que plantee mejores reglas de juego.

Séptimo, esta unidad debe saber amalgamar grupos que no pierdan su identidad, pero que convengan en una acción colectiva disciplinada en base a la seriedad y a la buena fe mutua antes, durante y después de la campaña. Ello conlleva la claridad, el debate de altura y el respeto a la voluntad de las mayorías. Sin esto la desmoralización provocada por las fisuras entre el discurso y la acción solo conducirían a que este esfuerzo termine en un desastre.

Octavo, el programa de una oposición unida no puede partir de imitar a los adversarios prometiendo mentiras. Tenemos que decir y defender la verdad. Sin ser honestos no podemos ser justos, repetiríamos ese vergonzoso trillo de frustraciones que ha caminado el pueblo cada cinco años.

Noveno, tenemos que convenir en una figura de liderazgo y solvencia moral para encabezar la coalición opositora. Pero debemos considerar la evolución hacia una forma de gobernar en donde el líder sea parte de un equipo preparado para gobernar, así la toma de decisiones será colectiva y promoverá una democracia realmente participativa.

Décimo, es inconcebible pensar que en Panamá no pueda darse una renovación efectiva de los liderazgos políticos. Que no puedan surgir nuevos líderes, con nuevas ideas. Para quebrar este ciclo, y con el respeto que se merecen los que se sientan aludidos, es necesario que con altura, generosidad y visión le abran paso a las nuevas generaciones, les ayuden a posicionarse y que les confíen y transfieran la responsabilidad de asumir el necesario relevo.

Para ser coherentes y serios con sus responsabilidades como dirigentes políticos, ellos tienen el deber de promover un debate profundo sobre estos temas, desde ahora, como parte del proceso que puede conducir a que construyamos una oposición sólidamente unida y decidida al triunfo y no una amalgama circunstancial y electorera más, destinada al fracaso.

¡Nuestro país lo exige!



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más