Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Inmunidad después de Covid-19

Estamos llegando a las seis semanas de cuarentena. El impacto del riguroso confinamiento ha resultado favorable porque consiguió aplanar la montaña epidemiológica de casos y espaciar la primera ola de contagios en el tiempo, permitiendo al sistema sanitario afrontar la demanda de enfermos graves en salas y unidades de cuidado intensivo (UCI), sin sobrepasar su capacidad de atención.

Se ha podido, además, reducir la tasa efectiva de transmisión por cada infectado a niveles de supresión (Rt <1). Los datos colectados hasta ahora sugieren que muy pronto estaremos en la bajada de esa meseta, a juzgar por el descenso en la ocupación de camas hospitalarias, la disminución del porcentaje en pruebas positivas y la nivelación de la cantidad de pacientes recuperados sobre los aún activos.

Aunque las defunciones han sido muy dolorosas, el país ha superado el peligroso mes de abril de manera razonablemente exitosa, a juzgar por lo acontecido en otras latitudes, incluyendo numerosos lugares del llamado primer mundo. Hay naciones que, sin duda, lo han hecho mejor que nosotros en esta primera fase de la pandemia, pero la carrera es de resistencia y no de velocidad. Nos avocamos a estudiar las cifras de seroprevalencia poblacional para conocer qué proporción de panameños ha padecido la infección, aún sin saberlo. En teoría, a mayor número porcentual, menor magnitud de infecciones en las oleadas subsecuentes, debido a que el virus encontrará a más gente potencialmente inmune. Se debe indagar, no obstante, la certeza, duración y efectividad de esta hipotética inmunidad.

Existen varias líneas de evidencia indirecta que sugieren protección inmune después de Covid-19. Los niños se exponen frecuentemente a los cuatro coronavirus que causan 10%-30% de los resfriados comunes (cepas HKU1, NL63, OC42 y C229E). Aunque pueden ocurrir reinfecciones, más frecuentes con exposición a cepas distintas (heterólogas), los siguientes episodios acontecen con menor periodicidad según el niño se hace mayor y tienden a ser algo más leves. Se ha documentado, además, presencia de anticuerpos en la sangre de los afectados que persisten por 6-24 meses, usualmente en títulos bajos, debido quizás a la trivialidad de la afección clínica. En el caso de los pacientes supervivientes de SARS-1 o MERS, los anticuerpos perduran por varios años. Experimentos en macacos previamente infectados con SARS-CoV-2 han confirmado inmunidad al redesafío ejecutado semanas después de la exposición inicial.

Pese a los cientos de miles de individuos infectados en el mundo, no ha habido ninguna publicación de reinfección claramente argumentada. Se ha publicitado la ocurrencia de recaídas en los síntomas respiratorios de algunos pacientes y la positividad diagnóstica en muestras de sujetos con pruebas previas negativas de PCR. Este último hallazgo, sin embargo, parece obedecer a la baja sensibilidad de la técnica molecular en el período de convalecencia (>10-14 días postsíntomas), a la deficiencia en la técnica del hisopado nasofaringeo y a la detección de fragmentos genéticos degradados de un virus no viable (no cultivable en laboratorio), probablemente ya ni siquiera contagioso. De hecho, muchos de estos enfermos recuperados han donado plasma para su administración en pacientes graves, con resultados preliminares alentadores, situación que denota un presunto efecto neutralizante de los anticuerpos transfundidos.

Finalmente, la elaboración de más de 80 vacunas candidatas, la mayoría en fase preclínica, pero al menos 7 en etapas incipientes de escrutinio en seres humanos, indica confianza en la comunidad científica sobre la prevención efectiva por inmunización. Una miríada de modalidades de ingeniería genética ha sido puesta en marcha para la fabricación de estas vacunas, desde nociones innovadoras como inyecciones de ADN o ARN mensajero, uso de vectores virales no patogénicos para insertar antígenos del SARS-CoV-2, viriones completos atenuados o inactivados, hasta la purificación de subunidades de la proteína S (spike protein) que emplea el coronavirus para unirse al receptor (ACE2) de la mucosa respiratoria. Pese al optimismo, no obstante, conviene indagar a fondo la seguridad de estos productos biológicos en ensayos éticos bien conducidos, respetando los tiempos para una evaluación minuciosa de su inocuidad.

Ánimo, amigos. Pronto finalizará la cuarentena, aunque será un proceso planificado, gradual y escalonado de apertura económica y social. Debemos ser cuidadosos, responsables y solidarios para que no haya necesidad de revertir la flexibilización. La actividad económica seguramente resucitará, no así la desafortunada defunción de cientos de compatriotas. Apelo a una nueva y mejor normalidad en el 2021. Abrazo virtual para todos.

El autor es médico



COMENTARIOS


Última Hora

  • 03:13 Becas 2024 en pausa: Ifarhu espera aprobación de $55 millones para saldar deuda pendiente Leer más
  • 02:01 AAUD reforma el contrato con firma legal para enfrentar a la empresa Urbalia en arbitraje Leer más
  • 01:27 El departamento de Elon Musk accederá a información sensible de inmigrantes en Estados Unidos Leer más
  • 01:10 Diputados aprueban en tercer debate el proyecto que establece un nuevo régimen de interés preferencial Leer más
  • 00:21 La potabilizadora de Chilibre suspenderá operaciones por 21 horas desde el sábado 26 de abril Leer más
  • 23:59 Capturan a cinco personas por el robo de varias armas a la CSS, incluido un exfuncionario Leer más
  • 23:43 Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla Leer más
  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más