Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La 76º Asamblea General de las Naciones Unidas

La 76º Asamblea General de las Naciones Unidas

El día de ayer, martes 21 de septiembre de 2021, el tercer martes del mes de septiembre, tal como sucede todos los años, se dio inicio al debate general del septuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante los próximos días, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas tendrán la oportunidad de referirse a las problemáticas globales comunes y a los desafíos individuales que actualmente enfrentan. El debate general es el evento anual por excelencia de la diplomacia multilateral, con los jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo pronunciando sus discursos y participando de múltiples reuniones bilaterales y multilaterales en ejercicios de diplomacia relámpago.

Un discurso pronunciado en la sesión plenaria de la Asamblea General constituye para Panamá una gran oportunidad de exponer los objetivos principales de nuestra política exterior y posicionarnos en temas claves de la agenda global. Este discurso, en teoría, debería trascender la esfera política local, evitando pronunciamientos electoreros y eslóganes vacíos o contradictorios focalizados en cautivar a simpatizantes políticos locales y confundir a la audiencia internacional. En tal sentido, el discurso debería concentrarse en problemáticas de alcance global y en temáticas actuales que ameritan nuestra atención y la de los mecanismos multilaterales.

Una de las cuestiones que marcarán este período de sesiones será, por supuesto, la pandemia del Covid-19 y si los Estados han cumplido con el compromiso de hacer frente a la misma a través de un multilateralismo renovado. De igual forma, ante próxima cumbre de Glasgow, COP26, el cambio climático ocupará un espacio en los discursos de la mayoría de los jefes de Estado, quienes no deben olvidar que las implicaciones del cambio climático repercuten en la agenda de seguridad, a través de la competencia y las disputas por el agua y la temática de los desplazados climáticos las cuales tienen todo el potencial de exacerbar disputas regionales preexistentes.

Este período de sesiones también será una oportunidad para continuar promoviendo las alianzas y las estrategias conjuntas tendientes a la preservación del orden mundial actual, basado en reglas y en el derecho internacional, a través de mecanismos como el Grupo de Gobernanza Global y la Alianza por el Multilateralismo. Esto implica, a su vez, seguir con atención las dinámicas geopolíticas y la competencia hegemónica entre los Estados Unidos y China, con sus consecuentes afectaciones en los sistemas de alianzas formales (OTAN) e informales (Quad). La defensa de los derechos humanos también debería ocupar un importante espacio en los discursos de los jefes de Estado, abordando de forma clara y directa la protección de los derechos de la mujer en Afganistán y los de las minorías étnicas en Myanmar y en China, así como lograr un cese al fuego en Etiopía y que se detengan los abusos contra los civiles en la región de Tigray. Tampoco debemos olvidarnos de Bielorrusia, Nicaragua, Arabia Saudita, Venezuela y Sudán.

La Asamblea General también le planteará una coyuntura muy especial al Secretario General Antonio Guterres quien, luego de haber logrado su reelección para un segundo y último período, tendrá la oportunidad de materializar su visión del verdadero rol de las Naciones Unidas en el siglo XXI. En esas mismas líneas, el documento de su autoría, “Nuestra agenda común”, ofrece un vistazo a la dimensión humanitaria de lo que, hasta el momento, Guterres ha concebido como el rol de la organización en la cooperación internacional, buscando siempre aliviar el sufrimiento humano a través del manejo de los conflictos y el acercamiento entre las partes, evitando parcializarse mediante pronunciamientos políticos.

Con los ojos puestos en su candidatura para un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad para el período 2025-26, Panamá debería también enfatizar en el rol que le concede la Carta de las Naciones Unidas a la Asamblea General en la agenda de paz y seguridad internacionales y traer a la atención de los Estados la necesidad de preservar los avances del proceso de paz en Libia, de renovar los esfuerzos por lograr la paz en Yemen, de utilizar la diplomacia preventiva en Haití y de reanimar el diálogo respecto a la reunificación de Chipre.

El inicio del período de sesiones de la Asamblea General es un evento único en su género pues reúne en un solo reciento por un período específico de días a una cantidad importante de jefes de Estado, de gobierno y ministros de relaciones exteriores del mundo. Para un país como Panamá, este evento representa una oportunidad para lograr a través de reuniones bilaterales o multilaterales de alto nivel, acercamientos políticos y estratégicos con potenciales aliados y robustecer las relaciones preexistentes. Durante muchos años, en nuestro país se ha equiparado el ejercicio de la diplomacia y la ejecución de la política exterior con la promoción de una agenda comercial basada en la atracción de inversiones. Quienes estamos conscientes del rol que Panamá esta llamada a jugar en la agenda global, abrigamos la esperanza de que esta visión incompleta de las relaciones internacionales se abandone pronto.

El autor es abogado y profesor de derecho internacional



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más