Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las consecuencias de un tratado

Una destacada trayectoria en la judicatura y la administración colonial le ganó a Julian Pauncefote el premio mayor de su carrera. En 1888, el gobierno británico lo designó enviado extraordinario (luego, embajador), en Estados Unidos. Años después, en 1899, la reina Victoria le concedió el título de barón Pauncefote de Preston, a partir de lo cual fue conocido como Lord Pauncefote. Murió en Washington, en 1902, en ejercicio de su cargo diplomático.

Poco es lo que sabemos los panameños sobre Julian Pauncefote. Entre quienes recuerden alguna clase de historia en el colegio secundario, la mayoría no sabrá pronunciar su apellido. Aún así, sus actuaciones en nombre del gobierno británico fueron instrumentales para determinar nuestro desenvolvimiento en los últimos 120 años.

A principios de 1900, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Hay, convocó a su despacho al embajador Pauncefote. El gobierno estadounidense deseaba actualizar los términos de la convención sobre un canal interoceánico, firmada en 1850 (Tratado Clayton-Bulwer).

Hay, por cierto, no era un pelafustán, como lo presenta una obra musical recientemente puesta en escena. Jurista de sólidas credenciales—al igual que Pauncefote—inició su carrera en el servicio público como secretario privado del presidente Abraham Lincoln (1861-1865). Fue embajador en varios países y, en 1898, el presidente William McKinley (1897-1901) lo nombró secretario de Estado. Al igual que Pauncefote, falleció en el ejercicio de su cargo, en 1905.

Pauncefote y Hay compartían una vocación por servir al interés nacional de sus respectivos países, tomando siempre en cuenta el equilibrio de poder. En este sentido, ambos se consagran como maestros de la realpolitik, definida por el Diccionario de la Lengua Española como una política “basada en criterios pragmáticos, al margen de ideologías” o principios morales.

Era el caso que, tras la guerra hispano-estadounidense de 1898, fácilmente ganada por Estados Unidos contra España, creció en Washington la aspiración de construir un canal interoceánico en el istmo centroamericano. Pero el Tratado Clayton-Bulwer precluía el control unilateral y la fortificación de dicha vía por cualquiera de los dos firmantes. Esto contrariaba las aspiraciones de grandeza del presidente McKinley. Para cambiar el statu quo, tendría que arrebatarle al imperio británico, la principal potencia del momento, el privilegio de participar en la empresa interoceánica.

El 5 de febrero de 1900, Pauncefote y Hay firmaron un tratado mediante el cual el Reino Unido accedía a que Washington construyera el canal por su cuenta, pero mantenía el impedimento a la fortificación unilateral por Estados Unidos. El Senado estadounidense modificó el texto para permitir que Estados Unidos erigiera defensas a lo largo de la ruta y así lo aprobó, en diciembre de 1900. El gobierno británico, sin embargo, no admitió los cambios.

Casi un año después, el 18 de noviembre de 1901, Pauncefote y Hay suscribieron un segundo tratado en el cual el Reino Unido se allanaba al deseo estadounidense de establecer puestos de defensa a lo largo de la vía. A cambio, Washington se avino a permitir el paso de buques británicos por el canal en iguales condiciones que los barcos estadounidenses.

El acuerdo se logró por vía diplomática, basado en un pragmatismo puro y duro, tomando en cuenta el incremento del poderío estadounidense y su hegemonía en la cuenca del Caribe, la sobre extensión de los intereses británicos a lo largo del mundo (lo cual hacía difícil que Londres asumiera nuevos compromisos en América), y la necesidad de forjar una alianza para enfrentar la creciente amenaza alemana.

El Tratado Hay-Pauncefote situó al istmo más claramente en la órbita estadounidense y abrió el camino directo a la terminación, bajo dirección de Washington, del canal iniciado en el istmo en 1880 por Ferdinand de Lesseps. El 18 de noviembre de 1903, dos años después de la firma del segundo (y exitoso) acuerdo entre el secretario de Estado y Lord Pauncefote, Hay y un ciudadano francés, de ingrata recordación, suscribieron un acuerdo que nos subordinó perpetuamente a la dominación estadounidense, en aras de la construcción de la vía acuática.

En la actualidad, ya liberados de esa atadura, aún sufrimos la toma de decisiones sobre asuntos que nos atañen, por entidades políticas, mercantiles o criminales extranjeras. Para el ojo avizor, las lecciones del Tratado Hay-Pauncefote no tienen desperdicio.

El autor es politólogo e historiador y director de la Maestría en Relaciones Internacionales en Florida State University, Panamá



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:20 Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico Leer más
  • 23:35 El 89% de proveedores de servicios bitcóin en El Salvador no operan Leer más
  • 22:35 La fortuna afianza al Barcelona en el liderato y deja sin premio al Leganés Leer más
  • 22:28 Fallece Francisco Brea Clavel, alcalde de Cañazas Leer más
  • 21:45 ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil Leer más
  • 21:36 Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post Leer más
  • 21:03 Continúa investigación del accidente de helicóptero en Nueva York con buzos en río Hudson Leer más
  • 20:23 Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga durante operativos  Leer más
  • 20:07 Migración cancela permisos a venezolanos implicados en pelea en Capira Leer más
  • 19:47 Forenses culminan autopsias de 225 víctimas en Santo Domingo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más