Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Lo que la Covid no me quitó

Lo que la Covid no me quitó

Desde marzo de 2020, a diario oímos de las consecuencias del Covid-19 (lo que nos quitó); el que más nos duele, el costo en vidas humanas , sólo en nuestro país es de 481,000 contagios y 7,358 muertos. El segundo efecto importante de la pandemia, la caída de la economía en 2020. La suspensión de las labores como una medida para contener la propagación del virus dejó a la economía nacional seriamente afectada. Muchos panameños perdieron la seguridad de un empleo y, por ende, la seguridad económica. Casi todos los sectores de la producción se vieron afectados. Panamá aplicó, desde marzo de 2020, medidas de emergencia con el objetivo de ralentizar la propagación del virus, afectando la educación, con cierres de escuelas, empresas no esenciales y comercio formal e informal. Lo que se perdió fueron empleos, negocios, socialización, aprendizaje, enseñanza.

El día que llegó el virus de la Covid-19 a Panamá, en horas de la madrugada del 11 de marzo del 2020, ese mismo día llego a mi vida, ya que ejercía como subdirectora de Urgencias y Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Desperté por una llamada, sobre una persona proveniente de España sospechosa de Covid-19, que estaba en el servicio de urgencias. Esa misma mañana debimos trasladar el primer paciente grave sospechoso ( después confirmado positivo ) a UCI y teníamos el primer fallecido por Covid-19. Ese día largo y tenso y, horas después, el comunicado del Gobierno Nacional, me hicieron entender que el enemigo había llegado fuerte, poderoso, invisible y mortal.

Las semanas siguientes fueron vertiginosas. Para dar lo mejor a los pacientes, se crearon protocolos internos y nuevas infraestructuras para lo que venía, la primera ola de la Covid-19. Aquello superaba lo que había vivido hasta ahora, un servicio de urgencias con ambulancias en línea de espera y pacientes graves con llegadas directas a la UCI.

Tenía miedo y desesperación. Lo que nos golpeaba afectaría nuestras vidas profesional y personal de manera inmediata. Ya no podría convivir con mi familia extendida, la amenaza del SARS-CoV-2 mantenía a los míos y a Panamá entera aislados en cuarentena. Había privado a mi hijo de su graduación de 12 grado del Colegio San Agustín, de la convivencia con sus compañeros, de ser capitán de clarines de la banda de la escuela en su último año escolar; mantenía a parte de mi familia con empleo suspendido. Panamá entero perdió hombres y mujeres, dejando luto y tristeza.

Semanas después, asumí una gran responsabilidad de parte del Ministerio de Salud y del Gobierno Nacional, con humildad y con una promesa: ser directora del Hospital Panamá Solidario, conocido como “hospital modular”. La promesa era sencilla: haría lo mejor, todos los esfuerzos posibles y con el trato digno que todos nos merecemos.

El miedo seguía conmigo pero apaciguado por las estrictas medidas de bioseguridad empleadas y por sentirme acompañada del mejor equipo humano de profesionales de salud y administrativo que había conocido. Debimos todos hablar con pacientes y con sus familiares -que estaban tan aterrados como nosotros-, tomarlos de la mano, darles fortaleza, ofrecer nuestros brazos y hombros y, sobre todo, sonreír y mostrar fuerza ante la adversidad, aunque por dentro dolía y duele mucho. Desde el 11 de junio del 2020, que abrió sus puertas (de manera parcial ), con aval del Consejo Técnico de Salud, hasta el 15 de julio del 2021, casi 1,600 pacientes moderados y severos fueron atendidos y 214 de ellos fallecieron. El hospital, a la fecha, sigue abierto con la misma misión. Trato digno y humano.

Tengo demasiado que contar. Pasé (aun paso) muchas noches sin dormir; pasé muchas horas de angustia por el sufrimiento ajeno (que ya era propio); pasé muchas horas de tristeza por aquellos que se fueron, algunos conocidos, la mayoría desconocidos; pasé horas de frustración por intentar lo imposible, de impotencia, porque algunas veces el enemigo ganaba. Pasé mucho, pero nunca sola, siempre acompañada de seres humanos extraordinarios que hacían que todo carga, por muy pesada, siempre fuera más ligera.

La Covid-19 nos quitó mucho, sí, claro, pero me dejó algunas cosas en el corazón y en el alma. Jamás vi tantas muestras de solidaridad; a veces comíamos 5 veces, porque los alimentos llegaban por distintas vías. El orgullo de saber que no huimos sino que nos quedamos en la primera línea de la batalla. El compañerismo al llamar a médicos de otros hospitales, urólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos generales, gastroenterólogos, ortopedas, neumólogos y estos fueron pese a ser un hospital Covid, a tratar a nuestros pacientes ad honorem y sin colocarlo en sus redes sociales. Me dejó mucha fe en Dios y en la ciencia (cero contradicción). Nos dejó disciplina en las medidas de bioseguridad; algunas llegaron para quedarse. Nos dejó fuerza y resiliencia (no había de otra; ante la pérdida, hay que seguir por el que sufría también). Me dejó esperanza: cuando se quiere, los seres humanos podemos hacer cosas grandiosas.

La autora es médico especialista en medicina de urgencias



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más
  • 21:42 El pelotero Jonathan Araúz se vuelve a poner la camiseta de los Vaqueros de Panamá Oeste Leer más
  • 21:40 ¿Dónde vacunarse contra la influenza durante la Semana de la Vacunación de las Américas? Leer más
  • 21:38 Wall Street cierra con caídas de más del 2% tras nuevos ataques de Trump a Powell Leer más
  • 21:34 ¿Dónde cobrar el PASE-U este 22 de abril?: Centros habilitados por Ifarhu Leer más
  • 21:18 Panamá decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más