Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Lo que nos deja la pandemia

Desde hace algunas semanas, hemos sido partícipes de un fenómeno mundial: la propagación de una nueva enfermedad que inevitablemente ha traído consigo desafíos nunca vistos.

Fue en junio de 2009, cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por el virus de la influenza H1N1, sin embargo, si lo consideramos una pandemia, como la que estamos viviendo hoy, solo la habíamos leído en la historia, y ciertamente vivirla en carne y hueso representa otra cosa.

Amanecimos con una pandemia y situaciones de la cotidianidad que creíamos superadas y bajo nuestro control, pero no, estaban lejos de ser así.

Y como si fuera poco, la experiencia pone en evidencia la necesidad de los lazos sociales. Esto, sin mencionar que lo grupal, cooperativo, las políticas públicas de salud, vivienda, educación y de medio ambiente hacen falta.

De un día para otro, el ciudadano se encontró con la necesidad de saber qué pasaría con su empleo, cómo lo iba a ayudar su entidad bancaria en la que, cabe destacar, muchos de nosotros tenemos hipotecas, préstamos personales y tarjetas de créditos. En otros casos tuvimos que esperar el “comunicado oficial” de cada banco, porque la Superintendencia de Bancos solo los invitaba a ser solidarios.

Una vez enviado el tan esperado comunicado, el ciudadano solo pensaba en tener un mes libre de pago, lo necesitara o no, sin conocer las consecuencias personales, así como para el sistema bancario y por ende, para todo el engranaje económico del país.

Esto nos da pie a preguntarnos ¿hasta cuándo van a poder aguantar las empresas? Benditas aquellas que se prepararon para el teletrabajo y las que sin duda ya implementaban el E-commerce, pero, a ciencia cierta, no se sabe qué pasará con aquellas que simplemente no figuraban dentro de las excepciones de los decretos gubernamentales. Por ahora se deben conformar con el subsidio del Estado.

Ahora bien, salen a flote muchos temas dentro de nuestras propias residencias, como servicios, áreas sociales, y fue lo mismo… tuvimos que esperar a que dieran algún tipo de lineamiento.

Las mascotas no podían quedar excluidas de esta situación. Nos sorprendió cuando, en las redes sociales del Ministerio de Salud, leímos que solo podía bajar a la mascota en el mismo horario de la salida personal, establecido por el último número del documento de identidad. Nos atrevemos a tildar esta medida como improvisada y como crueldad animal, definitivamente.

En tanto, los colegios y universidades con plataformas de E-Learning pudieron muy rápidamente ofrecer clases y enviar tareas que, dicho sea de paso, han sido catalogadas amargamente por los padres como “excesivas”, pero a favor de ambas partes, es un esquema que en su mayoría no ha sido planificado, mucho menos probado. Ahora bien, la reflexión que debiéramos hacernos en este punto en particular es si realmente existe una garantía de que se esté generando una verdadera educación.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que el pago de las guarderíasy colegios se tiene que honrar, independientemente de que no existan tareas ni apoyo hacia los padres.

Podemos seguir nombrando todas aquellas situaciones que, como dijimos anteriormente, creíamos tenerlas bajo nuestro control, pero realmente lo que queremos transmitir es que dentro de algunas semanas –con suerte– vamos a salir de esta pandemia, y poco a poco iremos recuperando los espacios que ahora están cerrados, espacios que dábamos por sentado que podíamos ir cuando quisiéramos.

Es importante que, como individuos, empresas y Estado, se evalúen los beneficios y los daños que esta experiencia nos está dejando. Sin duda creemos que van a surgir muchos planes de recuperación. No obstante, Panamá debe revisar de manera estricta todos los vacíos legales y económicos de una situación como la que estamos viviendo.

Queda más que en evidencia que no estábamos preparados. La falta de políticas públicas se pone nuevamente en tela de juicio y la cantidad de vacíos legales son enormes.

Hoy más que nunca cobra sentido la necesidad de crear seguros para el desempleo y seguros para los préstamos, así como de reformular los destinos en donde se invierten nuestros impuestos. Esto aunado a revisar la tan nombrada seguridad jurídica para los bancos que desde ya ha visto golpeada su cartera de morosidad. El trabajo es grande.

Tocumen por su parte, debe empezar a operar, y todos los controles biométricos son indispensables.

Y la tan esperada ley de la firma electrónica debe ser algo implementado en pocos meses, mientras que la seguridad social debe enfocarse a la verdadera prevención del virus, que garanticen la salud de todos los ciudadanos.

De ahora en adelante sabemos que las pandemias son posibles yque están a la vuelta de la esquina, pero no podemos esperar a la próxima para empezar a organizarnos.

Las autoras son periodista y administradora de empresas, respectivamente



COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:52 El expresidente Humala es condenado a 15 años de cárcel por lavado de activos en Perú Leer más
  • 16:35 Diputados debaten proyecto de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela Leer más
  • 15:57 Debate del proyecto de ley de amnistía que favorecería a Martinelli y a Varela Leer más
  • 15:14 Zelenski reitera su interés en comprar sistemas Patriot tras las críticas de Trump Leer más
  • 14:31 Chiriquí en caída libre: pierde ante Metro su tercer partido consecutivo Leer más
  • 13:48 Gasto turístico internacional marcará nuevo récord mundial en 2025, con $2,1 millones de millones Leer más
  • 13:45 CIDH: Nicaragua ha privado de su nacionalidad a 452 nicaragüenses y negado entrada a 290 Leer más
  • 13:11 Wall Street comenzó la semana en verde tras exenciones arancelarias de Estados Unidos a productos electrónicos Leer más
  • 13:06 China ordena a sus aerolíneas que no acepten más entregas de Boeing, según Bloomberg Leer más
  • 12:56 Icónico parque de Lima celebra a Vargas Llosa y proyecta imágenes de su vida  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más