Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
Empatía

¿Oír o escuchar?

Muchas personas pueden pensar que oír y escuchar son sinónimos, cuando en realidad se trata de acciones distintas.

Oír va ligado a un reconocimiento de sonidos por parte del sistema auditivo. Se considera una acción simple por no requerir de una interpretación profunda.

Escuchar involucra un proceso más complejo, al conectarnos con el mensaje que el otro intenta comunicar. Se presta atención al estado de ánimo de la persona, sus sentimientos, pensamientos, el tono de voz y el lenguaje corporal (gestos, miradas, postura). Toma sentido la frase “no es sólo lo que se dice, sino también cómo se dice”.

La acción de escuchar es un proceso en el cual se valora el mensaje que se está intentando transmitir, aún el silencio, porque el silencio también comunica.

Escuchar de forma activa (con empatía, sin enjuiciar, criticar ni desvalorizar) es un ejercicio que requiere conciencia plena, dedicación y entrenamiento. Muchas malinterpretaciones, lagunas de información y juicios se generan por sólo oír y no saber escuchar.

No es un secreto que a todos nos gusta sentirnos escuchados, valorados y comprendidos, principalmente, por nuestros seres queridos. Al no sentirmos escuchados, se generan sentimientos de invalidación, frustración y tristeza, que algunas veces se termina disfrazando en decepción, rabia y apatía.

La dificultad de escuchar radica principalmente en que dedicamos mucho tiempo únicamente a aquello que pensamos y decimos, en vez de escuchar también activamente al otro. Fallamos cuando descalificamos, juzgamos, imponemos, rechazamos, interrumpimos, ofrecemos nuestra ayuda de manera prematura y nos concentramos únicamente en nuestra historia, impidiendo que el otro pueda expresarse y desahogarse.

La buena noticia es que la escucha activa es una habilidad que puede ser aprendida y desarrollada con práctica.  Requiere de estar en el momento presente, de nuestra empatía, validación, aceptación y retroalimentación.

Gracias a un buen manejo de la escucha, es posible construir relaciones sólidas, estrechas y significativas.

Aprender a escuchar y no sólo oír, nos permitirá ser personas tolerantes, pacíficas, elocuentes, con un mayor grado de inteligencia emocional para cultivar relaciones sanas.

La autora es psicoterapeuta y psicooncóloga



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Maminda, la de las Islas de San Bernardo Leer más
  •  Moody’s anticipa expansión del crédito bancario en Panamá, impulsada por un crecimiento económico del 4.5% Leer más
  •  Dos contralores, dos versiones: opiniones opuestas sobre la auditoría al contrato de PPC Leer más
  •  Jonathan Saavedra está a la altura de las leyendas Leer más
  •  ¡Panamá no es patio trasero de nadie! Leer más
  •  Panamá en la encrucijada: entre el potencial estratégico y la mala gestión Leer más
  •  Neutralidad comprometida: lo que calla el comunicado del Gobierno Leer más
  •  Regreso a Panamá: Un país de oportunidades y diversidad Leer más
  •  El Viernes de Dolores: preludio de esperanza y recogimiento Leer más
  •  IA, omisiones fiscales y confianza pública: una advertencia para la política tributaria Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más
  • Cancillería destituye al embajador de Panamá en Rusia a dos meses de su nombramiento. Leer más

Recomendados para ti