Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá recibe la antorcha

Panamá recibe la antorcha

Con el océano global bajo presiones sin precedentes por la sobrepesca, el cambio climático, la contaminación y la destrucción del hábitat, esta semana los líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil se reunieron en Koror, Palaos, en la conferencia Our Ocean, uno de los principales foros mundiales para reunir apoyo internacional en los esfuerzos de conservación marina.

Muchos de los que asistimos tuvimos la oportunidad de ver algunas de las características naturales más notables de la nación insular del Pacífico (lagunas rebosantes de medusas, arrecifes de coral vírgenes y playas de arena blanca), y adquirimos una mayor conciencia sobre la vulnerabilidad de estas economías, altamente dependientes del océano, de cara al cambio climático y la degradación marina.

Pero lo que es más importante, las discusiones se enfocaron en los pasos que muchas naciones ya han tomado para aumentar la resiliencia de los ecosistemas marinos frente al aumento de la temperatura del océano, como nuevas áreas marinas protegidas, medidas de gestión basadas en áreas y otros tipos de protección para los arrecifes y ecosistemas costeros. Tales acciones están listas para ser ampliadas y aplicadas en otras regiones.

Como anfitrión de la próxima conferencia, Panamá ha elegido la “transparencia” como elemento medular dentro de la reunión y aprovecharemos la perspectiva única de nuestro país como sede del Canal de Panamá y poseedor del registro de embarcaciones más grande del mundo (cerca del 20% de todos los buques internacionales) para compartir nuestras experiencias.

Con alrededor de 14,000 barcos que transitan por el canal cada año, somos muy conscientes del papel vital que juega la transparencia para garantizar la sostenibilidad del transporte marítimo y las pesquerías a nivel mundial.

De hecho, en 2019, Panamá se convirtió en el tercer país del mundo y el primero de Centroamérica, en hacer públicos los datos de su sistema de monitoreo de embarcaciones, mostrando los movimientos de alrededor de 350 buques de carga y pesca. El programa ya ha demostrado ser una valiosa herramienta de control que le ha permitido robustecer el análisis de nuestro registro de buques, en especial los de pesca y de actividades relacionadas a la pesca.

El uso de tecnología y datos innovadores es también muy prometedor en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), a medida que el mundo trabaja para ampliar las protecciones marinas al 30% de los océanos globales para el año 2030.

Por ejemplo, Panamá amplió recientemente los límites del área marina protegida cordillera de Coiba, de 17,220 a 98,230 kilómetros cuadrados, una vasta extensión de océano que sería imposible de salvaguardar sin el uso de tales tecnologías. Alentamos a los participantes en la conferencia 2023 a acoger nuevos compromisos que respalden acciones de transparencia y el uso innovador de tecnología y datos para combatir la pesca ilegal, la sobrepesca y la degradación marina.

Según un análisis reciente, las seis primeras conferencias dieron como resultado más de 1,400 compromisos valorados en más de $91,400 millones y casi 13 millones de kilómetros cuadrados de océano protegido.

Ahora, a medida que la conferencia avanza a través del océano Pacífico hacia la puerta de entrada del comercio mundial y el puente entre América Central y América del Sur, debemos recordar que, al igual que el cambio climático, la crisis del océano es demasiado grande para que cualquier nación la aborde por sí sola. Este evento internacional es una de las mejores oportunidades que tenemos para aprovechar nuestras fortalezas y experiencias colectivas y lograr un progreso real como naciones cuyo destino está unido por un entorno oceánico que nos sustenta a todos.

El autor es ministro de Ambiente



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 05:01 Williana Rojas, la reina de Ironman 70.3 Panamá Leer más
  • 05:01 Gianmatteo Rousseau debuta en el Karting European Championship  Leer más
  • 05:01 Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10% Leer más
  • 05:00 Logística es nuestra fortaleza Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más