Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
Bioética

Problemas de la atención al paciente en el sistema sanitario público

Un discurso bien elaborado, es decir, basado en argumentos válidos, debe suponer una aproximación desde la interpretación de fenómenos y la lógica (informal).

El sistema de atención en salud panameño puede ser: por seguridad social, público o privado. Reconocemos un conflicto en estos dos primeros en tanto estas tres formas de relaciones: la relación de los profesionales de la salud (no todos; no generalizaré) y los pacientes o familiares; la relación de la institución y los usuarios, y la relación interna de la institución como organización (con los profesionales de la salud).

Estos conflictos relacionales pueden abordarse desde una resolución no adversarial o desde una adversarial. La no adversarial se refiere a aquella donde la resolución de conflictos se da desde el arbitraje (cultura de paz), y es aquí donde los comités de bioética juegan un papel importantísimo en este tema. Sin embargo, ya que estos comités no están fortalecidos en nuestros sistema panameño, ya que sobreabundan los comités de bioética de la investigación y no los asistenciales (excepción a la regla es el Comité de Bioética del Hospital del Niño), pronto nos veremos inmersos en una cultura de abordaje adversarial, donde habrá una gran demanda de formar profesionales del derecho en tema de derecho médico , y donde muchos profesionales de la salud (e incluso instituciones) nos veremos inmersos en una polémica de este tipo de resolución de conflictos relacionales.

Es evidente que muchos pacientes y familiares en el sistema público panameño y el de seguridad social han padecido el maltrato (término correcto) psicológico y moral por parte de “profesionales” de la salud. Un tema que, por ser relacional (relaciones humanas), requiere un estudio multidisciplinar, donde las ciencias sociales y las humanidades deben primar. Es preciso que dejemos de mirar los problemas de relaciones (humanos) desde la perspectiva cientificista, ya que no lograremos concluir los actos humanos como resultados estadísticos. Se requieren otros métodos validados y aplicados por la sociología, la psicología, ciencias de la educación, la filosofía, la historia, las ciencias políticas, el derecho, la antropología y la salud ocupacional.

Como primordio de un posible abordaje de estudio de esta problemática, viejísima, debemos preguntarnos: ¿se trata de un malestar en la cultura y del cual poco se pueda hacer, solo adaptarnos? ¿Se trata del desgaste físico y mental de los profesionales de la salud que están sometidos a un estrés enorme, donde el sistema de salud y seguridad ocupacional no considere el aspecto psico-social de todo colaborador? ¿Será que los usuarios desconocen que son portadores innatos de derechos fundamentales que toda institución debe garantizar? ¿Será que es un asunto político-histórico, donde apenas nos desprendemos de ese sentido paternalista que nos lega la dictadura y apenas nacemos como un país (y una consciencia colectiva) realmente fundamentada en derechos humanos? ¿O será cuestión de formación de los profesionales de la salud que nos hacen creer que somos Todopoderosos e infalibles a cometer errores, más que técnicos, humanos?

Cada quien tendrá su propio juicio.

El autor es médico y bioeticista



COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:21 Rubio y el canciller mexicano dialogan sobre aranceles a los autos y combate al fentanilo Leer más
  • 02:01 Taiwán moviliza a sus fuerzas armadas frente a las nuevas maniobras militares de China Leer más
  • 01:35 Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos llega a Cristóbal, Colón Leer más
  • 01:21 Marta Cox sobre los amistosos ante Venezuela: ‘La mentalidad es totalmente positiva’ Leer más
  • 01:07 Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli Leer más
  • 23:50 Cancillería confirma extensión de salvoconducto a Martinelli: tendrá 72 horas más para viajar a Nicaragua Leer más
  • 23:42 La Corte le responde al Canciller que no tiene observaciones al salvoconducto dado a Martinelli Leer más
  • 23:22 Contradicciones en Nicaragua: niegan ingreso a Martinelli, pero protegieron a exmandatarios acusados de corrupción Leer más
  • 23:17 Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencial Leer más
  • 23:08 Un juez bloquea el intento de Trump de acabar con el programa TPS para venezolanos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 04:29 La venganza de los autócratas: secuestrar de la democracia Leer más
  • 05:03 La pandemia de los no vacunados Leer más
  • 05:02 Panamá recibe la antorcha Leer más
  • 05:01 La bomba atómica nos está matando Leer más