Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Sin justicia fiscal, será imposible avanzar en los derechos humanos

Sin justicia fiscal, será imposible avanzar en los derechos humanos

Se ha escrito mucho sobre el “mundo post-Covid-19”, el que resurgiría de las cenizas tras la pandemia, y que esperábamos que fuera menos materialista, más sostenible, más solidario y feminista. Al parecer, una nueva oleada de infecciones y la aparición de una variante continúan alejando este futuro sin virus para la mayoría. Y este 10 de diciembre, cuando se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, la hipocresía y el cinismo siguen estando a la orden del día, sobre todo por parte de los países ricos, cuyos gobernantes mantienen una retórica de solidaridad, pero al mismo tiempo contribuyen con sus acciones a la negación de los derechos básicos a la mayoría de la población.

Esto es evidente en la gestión de la pandemia. A pesar de sus promesas, la mayoría de los países ricos monopolizaron y acapararon las vacunas. Ahora, hacen oídos sordos a los llamados de más de un centenar de países emergentes, encabezados por Sudáfrica e India, que piden el levantamiento de las patentes de las vacunas y los tratamientos contra el virus. Por supuesto, los derechos de propiedad intelectual no son la única razón por la que apenas el 7% de la población de África está totalmente vacunada, pero son un obstáculo importante. Este egoísmo frente al acceso a las vacunas no sólo es moralmente indignante, sino contraproducente para los países ricos. Dejar que la Covid-19 corra desenfrenada en los países en desarrollo es un acto colectivo de autolesión social y económica que devasta a todos.

Otra imagen lamentable a finales de 2021 es el creciente número de tragedias de migrantes a las puertas de Polonia, en el Mediterráneo, en el Canal de la Mancha o en la frontera entre México y Estados Unidos. En este caso, también los dirigentes de los países ricos parecen olvidar que, si bien la recuperación económica está en marcha en sus propios países, aún está lejos de llegar en el mundo en desarrollo. La pandemia ha generado una crisis económica que se ha traducido en una explosión del hambre y del desempleo, forzando a cientos de miles de personas a un exilio en vez de una vida digna. Se calcula que 97 millones de personas más viven con menos de $1.90 al día y otros 163 millones viven con menos de $5.50 desde el inicio de la pandemia. A nivel mundial, se han perdido entre 3 y 4 años de progreso hacia la erradicación de la pobreza extrema.

Lejos de los titulares, otra noticia reciente que pone de manifiesto el doble lenguaje de las grandes potencias es la reforma de la fiscalidad de las multinacionales. Tras dos años de negociaciones, a principios de octubre de 2020 se adoptó un acuerdo cuyo objetivo era acabar con la devastadora competencia entre Estados en materia de impuestos de sociedades, que provoca una hemorragia de recursos a costa de la financiación de derechos como el agua, la salud, la educación, o la seguridad social. Cada año se pierden al menos $483 mil millones en ingresos fiscales por el abuso fiscal de las multinacionales y de los particulares súper ricos, cuya fortuna incrementó en pandemia. Esto sería suficiente para cubrir más de tres veces el coste de un régimen completo de vacunas Covid-19 para toda la población mundial.

Esta reforma en la fiscalidad internacional era una oportunidad única para lograr los fondos necesarios para invertir en el disfrute de derechos. Sin embargo, las negociaciones realizadas al amparo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hicieron caso omiso del llamado de los países en desarrollo y significaron un avance mínimo que no traerá el cambio esperado. Se optó por la introducción de un impuesto global sobre los beneficios de las empresas de solo el 15%. Esto sólo generará $150 mil millones de ingresos fiscales adicionales que, además, irán a parar principalmente a los países ricos. Se podrían haber recaudado $250 mil millones adicionales con un tipo del 21%, por ejemplo, e incluso $500 mil millones con un tipo del 25%, como propugna la ICRICT, la Comisión Independiente sobre la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas, de la que soy miembro, junto con figuras como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty, Jayati Ghosh y José Antonio Ocampo.

Una vez más, los gobernantes de los países ricos pretenden estar preocupados por el alcance de la evasión y elusión fiscal, pero se rinden a los intereses de las multinacionales y de los paraísos fiscales. Recordemos que la mayoría de los paraísos fiscales no son pequeñas islas bordeadas de palmeras, sino que dependen de grandes capitales: los países de la OCDE son responsables del 78% de las pérdidas fiscales anuales en todo el mundo para las multinacionales y los más ricos.

Seguir tolerando la evasión y elusión fiscal de los más ricos y de las multinacionales, y privar a los países del sur global de recursos adicionales, es un ataque en toda regla a los derechos humanos. Avanzar en sociedades más solidarias requiere invertir en los sistemas sanitarios para que puedan proporcionar servicios de calidad a toda la población y donde el personal de salud -que tan heroicamente ha luchado contra el virus- tenga los recursos para seguir salvando vidas. Sin mayores recursos tampoco será posible asegurar el futuro a todas las niñas, niños y adolescentes que estuvieron sin escolarizar durante la pandemia: el 99% de los alumnos de América Latina, por ejemplo, no tuvo acceso a sus escuelas durante por lo menos un año académico y se calcula que 3.1 millones de ellos se quedará sin escolarizar para siempre.

Sin fondos adicionales, tampoco es posible financiar los servicios públicos de acceso al agua o al saneamiento, o a las guarderías y asilos, lo que sigue aumentando la carga de trabajo de las mujeres, que son las primeras víctimas de la pandemia. Por último, es imposible hacer frente a la emergencia climática, cuando los gobiernos se quedan cortos en las ayudas a los países en desarrollo, a pesar del aumento de las catástrofes naturales que está afectando a los más desventajados.

Es doloroso que los gobernantes de los países ricos no hayan logrado alcanzar la magnitud de las crisis que vivimos. Sin embargo, un mundo mejor es posible y debemos sacar fuerza del creciente movimiento de personas en el mundo que desafían los gobiernos para que logren que las multinacionales y los súper ricos contribuyan con lo que corresponde. Poco a poco, se ven resultados. Por ejemplo, Estados Unidos busca aumentar el impuesto a las transnacionales al 21%. Europa debe seguir su ejemplo, al igual que los bloques regionales del mundo en desarrollo. Sin justicia fiscal, será imposible avanzar en los derechos humanos.

La autora es directora ejecutiva del Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más