Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tiempos de incertidumbre y autoritarismos

Termina el año dos de la pandemia de Covid-19 con la variante ómicron campando por sus fueros, al tiempo que el mundo experimenta un alarmante crecimiento de los autoritarismos y, en consecuencia, una erosión de los sistemas democráticos.

Los alarmantes datos sobre el deterioro democrático planetario, forman parte del informe sobre el Estado Global de la Democracia del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), hecho público hace unas semanas en el Tribunal Electoral de Panamá.

Entre los hallazgos de IDEA destacan lo dicho sobre el creciente número de países que están moviéndose hacia el autoritarismo y que encontraron en la pandemia el mejor argumento para ello, la adopción de tácticas autoritarias por parte de gobiernos que llegaron al poder mediante procesos democráticos, y mayores violaciones a los derechos humanos en los países no democráticos. Todo a peor.

El informe destaca también los retrocesos en Brasil e India, dos de los países más grandes del plantea, así como en Hungría, Polonia y Slovenia, miembros de la Unión Europea.

Además de Brasil, en América Latina la cosa sigue grave en Venezuela, Nicaragua y por supuesto Cuba, mientras que el desgaste del sistema democrático se ha extendiendo peligrosamente a otros países. Y es que, tal y como lo señala Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica, “si bien la región no se despierta todos los días contando más autocracias dentro de sus fronteras, ciertamente se despierta cada día con democracias de menor calidad, con una gobernabilidad deficiente, con altos niveles de corrupción e impunidad, con poderes judiciales debilitados y con restricciones arbitrarias de las libertades de expresión y prensa”

Un caso singular es Estados Unidos, que ha experimentado retrocesos en la calidad de su democracia durante la última década. Al respecto es imposible olvidar aquellas imágenes de una turba enloquecida que asaltó el Capitolio al inicio de este año, comandada por un alucinado que, junto a lo más conservador, religioso y discriminador de la sociedad estadounidense, sigue intentando imponerse.

Con respecto a Panamá, el informe nos ubica junto a un grupo de países cuyas democracias demuestran síntomas de estancamiento. Se trata, dice el informe, de una democracia con desempeño medio.

Otras mediciones internacionales nos catalogan como una democracia defectuosa, lo que parece explicar la alarmante reducción del apoyo ciudadano a la democracia, según lo revelan tanto el Barómetro de las Américas y como el Latinobarómetro, dos prestigiosas instrumentos de medición de la opinión pública regional.

Algunas cifras son realmente preocupantes, como el menguado 35% de panameños que, según el Latinobarómetro, considera que la democracia es mejor que cualquier otra forma de gobierno. En otras palabras, un muy reducido grupo de panameños defendería la democracia de las infinitas formas en que está siendo minada estos días.

Otro dato revelador: la insatisfacción de los ciudadanos con la democracia es enorme y viene aumentando desde 2010. Así, según el Barómetro de las Américas, solo el 38% de los panameños se sienten satisfechos con la democracia, cifra que es de 24% en el Latinobarómetro.

Lo cierto es que, tal y como lo señalara el politólogo y académico Orlando Pérez durante la presentación del informe de IDEA, la democracia panameña “refleja patologías profundas y defectos que debilitan el funcionamiento del sistema democrático”. Y entre ellas, destaca el clientelismo, ese que estos días regala jamones y vales en los mismos barrios, donde no hay servicios públicos o son ineficientes, donde no existen espacios públicos donde los ciudadanos puedan sentirse seguros, donde la educación ya no es una vía para la superación.

El clientelismo -la política para obtener beneficios privados o partidarios, en lugar de ser el instrumento para avanzar el bien común- se ha apoderado completamente de la actividad política del país. En consecuencia, la institucionalidad hace aguas, sin que los funcionarios que no son parte de la camarilla clientelar nombrada cada cinco años por el partido político vencedor, puedan evitarlo.

El resultado es, por supuesto, un Estado ineficiente, incapaz de ofrecer a los ciudadanos los servicios que hacen parte de la promesa de la democracia. No en vano, al 53% de los panameños no le importaría que existiera un gobierno no democrático, si resuelve sus problemas.

El clientelismo imperante genera corrupción, debilita a los partidos impidiendo que puedan formular y ejecutar políticas públicas en beneficio de las mayorías. Y esa debilidad produce personalismos, caudillismos -allí están Benicio Robinson o Yanibel Ábrego como ejemplo- que son lastres para el buen funcionamiento de la democracia.

El deterioro también se manifiesta en la enorme inequidad que existe en el país, y que no se ataca regalando jamones, sino con políticas públicas basadas en información rigurosa e instituciones fuertes que las implementen. No tenemos nada de eso.

Al final de su presentación, el Dr. Pérez expresaba su esperanza de que los panameños seamos capacees de frenar el deterioro de nuestra democracia. Ponerle freno a tanto abuso, es mi esperanza también para el 2022.

La autora es periodista, abogada y activista de derechos humanos



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más