Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Va América Latina rumbo a su peor deriva?

En diferentes análisis publicados en los últimos tiempos, importantes politólogos de varios países sostienen que es difícil alcanzar una conclusión sobre una posible inclinación política en América Latina: los comportamientos pendulares observados en las últimas tres décadas impiden concluir si predomina una tendencia hacia la izquierda o hacia la derecha. Y, en alguna medida, demuestran el vaivén con la revisión de los resultados electorales en varios países: el Chile que pasó de Piñera a Bachelet y luego, otra vez, a Piñera; la Argentina que saltó del kirchnerismo a Macri y luego regresó; el Brasil que cambió los gobiernos del Partido de los Trabajadores por el actual de Bolsonaro; la Colombia que dejó atrás el período de Santos, para apostar por un cambio con Iván Duque.

Estas lecturas, por lo general, coinciden en esto: lo que es claro, es que hay una marcada tendencia electoral a votar en contra de los gobiernos. En el continente hay, como en el resto del mundo, un malestar generalizado y creciente, que sobrepasa la capacidad de respuesta de la política y de las instituciones. La espesa atmósfera que venía cargándose desde el 2015, aproximadamente, con la caída mundial de los precios de las materias primas, ha empeorado con la pandemia. El espacio público está tomado por una rabia, por una violencia latente o manifiesta, que no encuentra hacia dónde dirigirse. Cuando toca el turno de los procesos electorales, entonces el elector, muchas veces sin medir las consecuencias de sus actos, castiga con su voto, sin preguntarse cuál podría ser el rumbo que tomarán las cosas, producto del cambio de gobierno.

De forma paralela a este debate, y esto es fundamental, otros estudiosos se interesan por el carácter de la izquierda en América Latina. Y advierten: hasta finales del siglo XX podían deslindarse, con bastante nitidez, dos tendencias: una izquierda de carácter democrático, muy próxima a las posturas más progresistas de la socialdemocracia, y una izquierda radical, eterna deudora del castrismo, promotora de la confrontación y la violencia y, en lo esencial, enemiga histórica de los valores democráticos y el Estado de derecho.

Con la llegada de Chávez al poder, esa frontera fue arrasada. Tres cosas cambiaron, quién sabe por cuánto tiempo. Una consistió en el uso, de forma simultánea, de estrategias seudodemocráticas con estrategias de violencia (por ejemplo, simular procesos electorales y destruir instituciones como el Poder Judicial). La otra, fue la de convertir la institución armada en un partido militar, es decir, en una estructura militante, concentrada en el objetivo de reprimir e impedir el libre ejercicio de la disidencia y los derechos políticos de los ciudadanos. La tercera, fue la de borrar los límites entre lo legal y lo ilegal. Chávez, y esta debe ser su principal aporte a la acción política en América Latina, incorporó como parte de su operación, al narcotráfico, las bandas delincuenciales, el paramilitarismo, la corrupción masificada, el tráfico de mercancías, el lavado de dinero y más. En síntesis: convirtió a la delincuencia organizada en uno de sus fundamentos para el control social, la represión y la instauración de una atmósfera social de miedo.

Esta es la nueva izquierda que, ahora mismo, está creciendo en América Latina: inescrupulosa, corrupta, asociada a mafias nacionales e internacionales, descaradamente exhibicionista, ajena por completo a las causas sociales, indiferente a la pobreza, sin causas reales que no sean la del enriquecimiento y la concentración del poder, desprovista de programas económicos, demagógica, patológicamente mentirosa, a menudo integrada por individuos de comprobado historial delictivo y, esto es una de sus grandes ventajas, sustentada por los recursos de China y Rusia, y organizada a través de entidades como el Foro de Sao Paulo, operadores financieros especializados en el blanqueo de capitales y por medios de comunicación, periodistas, políticos y organizaciones distribuidas en todo el mundo, que las alimentan, las apoyan y las promueven. Sin duda, un enorme poder.

Y este es el escenario, la perspectiva en América Latina, al menos, de aquí al 2030: en México, un López Obrador cada día más extremista, especialista en distorsionar la historia, al frente de un gobierno dedicado a sostener al castrismo, y que cuenta todavía con un sólido apoyo popular. En Perú, un gobernante recién electo, que pasea su ignorancia como si ella fuese el fruto legítimo de la identidad nacional, y que, una frase aquí y otra allá, ha anunciado medidas que apuntan a la destrucción de la economía peruana. En Chile, en medio de un proceso constituyente, claramente dominado por ideas y propuestas antisistema, y unas mediciones que advierten el inminente triunfo de la izquierda más enloquecida. En Colombia, un estado de cosas que guarda alguna lejana semejanza con Chile: Gustavo Petro, un sujeto que fue parte de la criminal guerrilla del M-19 y que ha sido grabado recibiendo un fajo de billetes, encabeza las proyecciones para suceder al presidente actual, Iván Duque. En Brasil, uno de los principales promotores del Foro de Sao Paulo, expresidiario y expresidente, así como operador internacional de la empresa Odebrecht, Lula da Silva, encabeza las encuestas para suceder a Bolsonaro. En Argentina, basta seguir, aunque sea de forma somera, a la gran prensa de ese país, para constatar el proceso de radicalización que se está produciendo en el gobierno de Alberto Fernández. Y así. Se podrían sumar muchos otros datos y tendencias en curso, que sugieren que, al contrario de los que prevén su posible fin en un relativo corto tiempo, Cuba, Venezuela y Nicaragua están ahora mismo en proceso de aguantar este momento de adversidades, porque en el 2022, primero en Colombia (mayo) y a continuación en Brasil (octubre), los posibles triunfos de Petro y Lula podrían ser el inicio de una nueva etapa de fortalecimiento de sus respectivos cruentos y perversos poderes.

Quiero decir: los temores no son infundados. Podemos estar en la antesala de una debacle social, política y económica, un masivo empobrecimiento en todos los sentidos, de las sociedades de nuestro continente. Es lo que anuncia el horizonte.

El autor es presidente editor del diario El Nacional de Venezuela



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 05:01 Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10% Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más