Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
Eventos

2020 en el mundo

Además de la pandemia, este año se tensaron las relaciones entre EU y China, e Israel las reanudó con varios países árabes. Hubo guerra y paz, avances y atrasos.

2020 en el mundo
Al menos 1.7 millones de muertos ha dejado la pandemia del nuevo coronavirus. En la foto, un hombre abre varias fosas, en Brasil, ayer. AFP

La pandemia del nuevo coronavirus no fue el único evento destacado en el mundo en 2020. También figuraron la derrota de Donald Trump, la normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes y el movimiento Black Lives Matter.

El 3 de enero, el poderoso general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Medio Oriente, fue asesinado en un ataque de dron estadounidense en Bagdad, luego de que manifestantes iraquíes proiraníes tomaran por asalto la embajada de Estados Unidos (EU) en la capital iraquí.

El 8 de enero, Irán disparó misiles en represalia sobre bases que albergan soldados estadounidenses en Irak. Teherán abatió “por error” un avión civil ucraniano horas después, causando la muerte de 176 personas.

El 11 de enero, menos de dos semanas después de la aparición de una misteriosa neumonía en China, Pekín anunció el primer muerto por una enfermedad luego conocida como Covid-19, que se acabará convirtiendo en pandemia, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.

En abril, la mitad de la humanidad está confinada para tratar de frenar el virus.

Muchos sectores económicos se ven afectados y comienzan los despidos. Los gobiernos anuncian planes de reactivación masivos. Hasta 115 millones de personas caen en la extrema pobreza, de acuerdo con el Banco Mundial.

En octubre, una segunda ola provoca nuevos confinamientos en Europa.

En diciembre, el Reino Unido es el primer país occidental que lanza una campaña de vacunación tras meses de investigaciones para alcanzar una vacuna.

Días antes de Navidad, varios países adoptan restricciones de distinto alcance, incluyendo confinamientos. El descubrimiento de una nueva cepa del virus, posiblemente más contagiosa, lleva a una cincuentena de países a prohibir las llegadas desde el Reino Unido.

Hasta ahora, la pandemia ha dejado más de 1.7 millones de muertos.

Otros eventos

En la noche del 31 de enero se hace efectiva la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en un referéndum en 2016. Es el primer socio de la Unión Europea que deja el bloque luego de 47 años de vida en común.

El 24 de diciembre, Londres y Bruselas cierran un acuerdo comercial posbrexit, negociado durante más de 10 meses, una semana antes de que expire el periodo de transición.

El 29 de febrero, EU y los talibanes firman un acuerdo histórico en Doha que abre la puerta al retiro de tropas estadounidenses luego de dos décadas de guerra.

Antes del 15 de enero de 2021, el Pentágono retirará unos 2 mil soldados. Quedarán otros 2 mil 500.

El 25 de mayo, George Floyd, un estadounidense negro de 46 años, muere asfixiado por un policía blanco en Minneapolis. El agente mantiene a Floyd contra el piso y aprieta la rodilla contra el cuello de la víctima por varios minutos.

Las imágenes virales en las que dice “no puedo respirar” desatan protestas violentas, de una magnitud inédita desde los años 1960 en Estados Unidos. Los manifestantes exigen reformas a la policía y piden el fin de la desigualdad racial, bajo el lema Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan).

Las protestas se replican en varios lugares del mundo.

En mayo, el presidente estadounidense Donald Trump acusa a China de haber provocado muertes “en masa” en el mundo con el coronavirus, que apareció en Wuhan.

Luego de aprobada una ley sobre seguridad nacional en Hong Kong por parte de China, Washington revoca el régimen económico preferencial de ese territorio.

En julio, Washington sanciona a varios dirigentes de Xinjiang, acusando a Pekín de haber detenido al menos a un millón de musulmanes de la minoría uigur. China lo desmiente.

A fines de julio, en medio de acusaciones de espionaje, Washington cierra un consulado de China, y Pekín hace lo propio.

En agosto, Byte Dance, propietario de la popular aplicación TikTok, es conminado a ceder sus activos estadounidenses para seguir funcionando en ese país. Las negociaciones continúan.

En diciembre, Washington anuncia que no concederá visados a los responsables del Partido Comunista Chino (PCC) sospechosos de cometer violaciones de derechos humanos. Pekín amenaza con represalias.

2020 en el mundo
El asesinato de George Floyd en mayo, a manos de la policía, dio origen al movimiento Black Lives Matter. AFP

Otros lugares

A fines de junio, un año después de históricas manifestaciones, una ley de seguridad nacional es aprobada para Hong Kong, que gozaba de una semiautonomía hasta 2047 con libertades desconocidas en la China continental.

El 4 de agosto, una gigantesca explosión deja más de 200 muertos y al menos 6 mil 500 heridos al destruir el puerto de Beirut y barrios de la capital libanesa. La causa: un incendio en un depósito con toneladas de nitrato de amonio.

El 9 de agosto, el presidente de Bielorrusia, Alexandre Lukashenko, es reelegido luego de una votación considerada fraudulenta por la oposición y Occidente.

Las protestas se multiplican cada domingo con decenas de miles de manifestantes en Minsk. Los líderes opositores son enviados a prisión o al exilio. Cuatro personas resultan muertas. En las últimas semanas, el movimiento pierde fuelle.

A mediados de diciembre, la líder opositora Svetlana Tijanóvskaya recibe el premio Sájarov en el Parlamento Europeo, mientras que la UE amplía las sanciones contra Minsk.

El 18 de agosto, el presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keïta, es depuesto por un golpe militar luego de varios meses de crisis política.

El golpe es condenado por la comunidad internacional y se multiplican las sanciones, que se levantan en octubre cuando se instala un gobierno de transición por 18 meses.

El 20 de agosto, el principal opositor ruso, Alexei Navalni, es hospitalizado. Varios test muestran que fue envenenado por un agente neurotóxico de tipo Novitchok, una sustancia concebida por especialistas soviéticos con fines militares.

Navalni acusa al presidente ruso, Vladimir Putin, de estar detrás del ataque. Moscú rechaza la acusación.

La Unión Europea sanciona a varios allegados del presidente ruso. Moscú adopta contrasanciones.

2020 en el mundo
El presidente estadounidense Donald Trump perdió las elecciones del 3 de noviembre, pero no lo ha reconodo. AFP

El clima

El 9 de septiembre, San Francisco y otras regiones del oeste de Estados Unidos se despiertan bajo un cielo anaranjado, digno de una escena apocalíptica, por los incendios que destruyen California.

En noviembre, dos huracanes arrasan zonas de América Central y dejan más de 200 muertos e inmensos daños económicos.

El mismo mes, en Australia, en plena ola de calor, unos gigantescos incendios destruyen el 40% de los bosques de la isla Fraser, la mayor isla de arena del mundo, inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Humanidad de la Unesco.

Regiones enteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil sufren incendios devastadores.

Según datos provisionales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2020 será el segundo año más caluroso jamás registrado, después de 2016.

¿La paz?

El 15 de septiembre, los Emiratos Arabes Unidos y Baréin firman acuerdos de normalización de sus relaciones con Israel en la Casa Blanca. Los palestinos denuncian una traición.

Sudán y Marruecos también normalizan sus relaciones con Israel, el 23 de octubre y el 10 de diciembre respectivamente.

El 27 de septiembre, luego de semanas de retórica, los combates comienzan entre Azerbaiyán y las fuerzas de Nagorno Karabaj, enclave de mayoría armenia disputado desde hace décadas.

Ereván acusa a Ankara de enviar mercenarios desde Siria para apoyar a las fuerzas azerbaiyanas. Baku afirma que armenios de la diáspora combaten.

Luego de seis semanas y más de 5 mil muertos, se firma un cese el fuego en noviembre con la mediación del Kremlin. Se establece la victoria de Azerbaiyán y le otorgan territorios.

El 16 de octubre, un profesor de Historia, Samuel Paty, es decapitado en la región parisina por un islamista radical, luego de mostrar caricaturas de Mahoma a sus alumnos durante un curso sobre libertad de expresión.

2020 en el mundo
La mayoría de los chilenos votó a favor de cambiar la constitución heredada de la dictadura de Pinochet. AFP

Vientos de cambio

El 25 de octubre, los chilenos optaron por una abrumadora mayoría por cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y redactar una nueva a través de una Asamblea Constituyente, tras las masivas protestas que comenzaron en 2019.

El 3 de noviembre, en un país polarizado, los estadounidenses votan para elegir entre la continuidad de Trump o el regreso, esta vez como presidente, del exvicepresidente Joe Biden a la Casa Blanca.

Tras cuatro días de escrutinio, Biden es declarado ganador de la elección. Trump, que denuncia un fraude del que no da pruebas, se niega a reconocer su derrota.

El 14 de diciembre, el Colegio Electoral ratifica la victoria del candidato demócrata, con 306 grandes electores, contra los 232 recabados por el republicano.

El 9 de noviembre, el Congreso de Perú destituye al presidente Martín Vizcarra y le releva en el cargo el jefe de la Cámara, Manuel Merino. Esta decisión desata una avalancha de protestas sociales que dejan dos muertos y centenares de heridos.

Merino dimite cinco días después de asumir y el Congreso elige en su lugar al centrista Francisco Sagasti.

El 21 de noviembre, un grupo de manifestantes incendia un área de oficinas del Congreso de Guatemala en protesta por la aprobación de los presupuestos del país y para exigir la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei.

Las protestas continúan y cinco días después, el 26 de noviembre, el Congreso anula las cuentas. El presidente comienza una ronda de contactos con diferentes actores sociales pero no consigue apagar la crisis, que se traslada a otros puntos del país, donde indígenas cortan carreteras.

En Venezuela, la corte suprema, de línea oficialista, declaró nulo el documento aprobado por el Parlamento de mayoría opositora para extender su período tras desconocer las elecciones legislativas en las que el chavismo arrasó.

Declaró además sin efecto “la presunta Reforma Parcial del Estatuto que rige la Transición a la Democracia para Restablecer la Vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, con la que la oposición pretendía extender el mandato de Juan Guaidó, “por colidir con la Constitución”.

La nueva Asamblea Nacional, ahora controlada por el chavismo, se instala el próximo 5 de enero.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  • 05:05 Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  • 05:04 Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti