El Ministerio de Salud (Minsa) comprará, de forma directa, cuatro tratamientos farmacológicos por $26 millones 506 mil 640, para darle la cara a la Covid-19, que hasta ayer se había cobrado la vida de 7 mil 716 personas en todo el país.
Los fármacos que se comprarán son molnupiravir, paxlovid, ronapreve y tocilizumab.
La compra prevista es de 54 mil tratamientos, por $13 millones 500 mil, y la mayor cantidad de tratamientos será de paxlovid (Pfizer).
Además, se incluyen 2 mil 500 tratamientos de ronapreve, por $3 millones 5 mil 640, el cual, según científicos panameños, no es efectivo para neutralizar el linaje Ómicron.
Panamá comprará cuatro tratamientos para la Covid-19
El Consejo de Gabinete aprobó al Ministerio de Salud (Minsa) —el pasado 17 de enero—, por procedimiento excepcional, la compra de cuatro tratamientos para la enfermedad Covid-19, por un total de $26 millones 506 mil 40.
Los cuatro tratamientos que comprará Panamá son: los antivirales orales molnupiravir y paxlovid, así como los anticuerpos monoclonales que se administran por vía intravenosa ronapreve y tocilizumab.
Así consta en las resoluciones de Gabinete publicadas en Gaceta Oficial, que permiten precisar que se comprarán, en total, 83 mil 808 tratamientos contra la Covid-19 (ver tabla).
Del antiviral molnupiravir, de la casa farmacéutica Merck Sharp and Dohme junto a Ridgeback Biotherapeutic, se comprarán 25 mil tratamientos, por un monto de $7 millones.
Mientras que de paxlovid —un compuesto que combina dos antivirales: nirmatrelvir y ritonavir—, de la casa farmacéutica Pfizer, el país adquirirá 54 mil tratamientos, por un monto de $13 millones 500 mil.
Xavier Sáez-Llorens, pediatra, infectólogo e investigador clínico, explicó que ambos fármacos deben ser administrados durante los 3 y 5 primeros días de síntomas de la Covid-19, y se requerirá receta médica para su uso.
La razón de que se requiera prescripción médica es porque molnupiravir no puede usarse en embarazadas ni en menores de 18 años de edad; mientras que con el paxlovid se pueden dar interacciones importantes con otras medicinas que regularmente toma el paciente, y por ahora no está indicado para menores de 12 años, detalló Sáez-Llorens.
Añadió que paxlovid es un compuesto que combina 2 fármacos que inhiben la proteasa del SARS-CoV-2, para bloquear su metabolismo hepático. Es más efectivo que el molnupiravir.
Los dos antivirales orales han mostrado ser eficaces en pacientes de alto riesgo. Paxlovid reduce un 89% el riesgo de hospitalización o muerte de los pacientes más vulnerables si se toma en los primeros tres días de la aparición de los síntomas. Y esta eficacia se mantiene en un 88% si se toma en los cinco primeros días, señalan los últimos datos publicados.
En el caso del molnupiravar, cuya principal molécula activa fue desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto de Desarrollo de Medicamentos de la Universidad de Emory, reduce la tasa de hospitalización y muerte en un 30%.
Ivonne Torres Atencio, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, reiteró que el manejo antiviral oral temprano es una herramienta importante para el control del virus, pero sin llegar a sustituir la vacunación, que es la medida preventiva más eficaz.
“Los antivirales son una medida de apoyo en casos en los que las personas, por otras razones, no han recibido vacunas o [tienen] esquemas incompletos o pacientes con sistemas inmunes comprometidos, en quienes se hace perentorio evitar los daños del virus y su carga viral”, dijo.
Los dos fármacos son para la parte inicial de la enfermedad, cuando el virus se replica en las células humanas para causar la infección; y en la etapa inflamatoria, cuando el cuerpo reacciona para combatirla.
Los dos anticuerpos
Los otros tratamientos contra la Covid-19 a los que está apostando Panamá son los anticuerpos monoclonales: ronapreve y tocilizumab.
De ronapreve se comprarán 2 mil 500 tratamientos por la suma de $3 millones 5 mil 640, y de tocilizumab se adquirirán 2 mil 308 tratamientos por $3 millones 400. (ver la tabla)
Consultados sobre el ronapreve, Sáez-Llorens, Torres y Paulino Vigiel De Gracia coinciden en que no es efectivo para neutralizar la nueva variante Ómicron.
Vigil De Gracia, investigador distinguido del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, manifestó que en pacientes hospitalizados y no hospitalizados ronapreve, si se usa tempranamente, muestra grandes beneficios.
No obstante, añadió que por ahora no hay datos que confirmen que este anticuerpo monoclonal tenga mayores beneficios contra la variante Ómicron.
El fármaco ronapreve, que combina los anticuerpos monoclonales casirivimab e imdevimab —desarrollado por Regeneron Pharmaceuticals con Roche—, se recomienda para tratar la Covid-19 en adultos y adolescentes mayores de 12 años de al menos 40 kilogramos, que no requieren oxígeno suplementario y tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
Sáez-Llorens añadió que el único anticuerpo monoclonal que sigue demostrando beneficio ante la circulación de la nueva variante Ómicron es el Xevudy (sotrovimab).
Tocilizumab es otro anticuerpo monoclonal, pero no dirigido a neutralizar el virus SARS-CoV-2, sino a reducir la gran inflamación pulmonar que ocurre después de la fase viral de la infección; es, por tanto, un medicamento de uso hospitalario. En algunos estudios se ha demostrado que reduce moderadamente la mortalidad contra la Covid grave, especificó el investigador clínico.
Cuando la pandemia golpeó a los hospitales por primera vez, los médicos se enfrentaron prácticamente a ciegas a un enemigo desconocido para el que no había tratamiento. El avance acelerado de la ciencia, en dos años, ha permitido dotar a los especialistas de nuevos fármacos para evitar el riesgo de hospitalizaciones y muertes.