El nuevo procurador General de la Nación, cuyo nombre será anunciado hoy por el presidente Laurentino Cortizo, tendrá entre sus retos más importante llevar a buen puerto unas 25 investigaciones de alto perfil que se encuentran en trámite y dar seguimiento a otras 53 que están en los tribunales.
Entre las investigaciones más relevantes en manos del Ministerio Público se encuentran las de blanqueo de capitales relacionadas con la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Odebrecht.
Otras investigaciones relevantes son las de presunto peculado por el manejo de las planillas de la Asamblea Nacional, la compensación irregular de buses diablos rojos y el manejo irregular de fondos de Pandeportes.
Miembros de la sociedad civil han señalado que el nuevo Procurador General de la Nación deberá revisar todo el trabajo realizado por las fiscalías, especialmente en los caso de alto perfil y llevar una gestión de mayor transparencia.
El presidente del Colegio Nacional de Abogados Juan Carlos Araúz recomendó al nuevo procurador estar alejado de la política y enfocar su gestión en el combate a la corrupción y la delincuencia organizada. Araúz también estimó prudente mejorar la comunicación con la sociedad.
Sugieren una auditoría en fiscalías y personerías
El nuevo Procurador General de la Nación que será designado hoy por el presidente Laurentino Cortizo deberá ordenar una serie de auditorías dentro de las fiscalía y personerías a fin de establecer qué funcionarios llevaron procesos ante los tribunales sin cumplir con una detallada investigación y que con ello provocaron fallos adversos de los tribunales.
Así lo concluyeron voceros de la sociedad civil, quienes estiman que el nuevo procurador debe manejarse alejado del ambiente político.
El presidente del Colegio Nacional de Abogados Juan Carlos Araúz alegó que las auditorías permitirán girar instrucciones para reforzar, corregir o enderezar el rumbo de las investigaciones de ser necesario.
Araúz también estimó que el nuevo procurador debe aplicar la “disciplina del gerente de pleitos,” conocer el estado de las carpetillas sensitivas y dar a conocer a la comunidad los avances de las investigaciones.
A su vez advirtió que debe sostener una comunicación suficiente para que contribuya a disipar las dudas sobre el funcionamiento del Ministerio Público.
Mientras que para el abogado Ernesto Cedeño el primer reto del nuevo procurador es reconciliarse con la ciudadanía, ya que durante el mandato de Kenia Porcell esa institución se mantuvo alejada de la población.
Alegó que debe realizar una amplia rendición de cuentas y que se mantiene alejada de las actividad política.
Cedeño abogó por la aplicación de un reingeniería de las fiscalías, tras una evaluación del trabajo de cada uno de los funcionarios, así como profundizar las investigaciones que se encuentran en trámite para que no exista el problema de la selectividad al momento de hacer señalamientos.
Detalló que la auditorías servirán para conocer a cuántos fiscales se les han revertido sus actuaciones en el Órgano Judicial por falencias en el procedimiento y las pruebas.
Recalcó que es inadmisible mantener fiscales en sus cargos, cuando la mayoría de sus casos se caen por una mala investigación o desconocimiento de la ley.
Carlos Lee, de Alianza Ciudadana Pro Justicia, detalló que el nuevo procurador tendrá como tarea dar continuidad a las investigaciones de alto perfil que se encuentran en trámite y dar seguimiento a las líneas de investigación que actualmente llevan los fiscales.
También recomendó no hacer cambios que puedan afectar las investigaciones en curso y dar confianza de que se hace el trabajo con imparcialidad y apego a la ley.
El presidente Laurentino Nito Cortizo deberá anunciar hoy el reemplazo de la procuradora Kenia Porcell, quien renunció al cargo después de hacerse pública una serie de conversaciones sostenidas con el expresidente Juan Carlos Varela, en las que se deja al descubierto detalles sobre las investigaciones de alto perfil manejadas por el Ministerio Público.
Cortizo también nombrará a los suplentes de los procuradores, decisión que es objeto de una demanda de inconstitucionalidad que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia y que está radicada en el despacho del magistrado Harry Díaz, cuyo período culmina este 31 de diciembre y que será ocupado por Maribel Cornejo.