A puertas cerradas se llevará a cabo hoy, a partir de las 8:00 a.m., en el Centro de Detención Krome, en Miami, Florida, la audiencia migratoria a Luis Enrique y Ricardo Martinelli Linares.
Los hijos del expresidente Ricardo Martinelli se presentarán ante el juez Adam Opaciuch tras ser detenidos el pasado 20 de noviembre por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas por permanecer de forma ilegal en Estados Unidos, ya que sus visas fueron revocadas en 2017.
En tanto, en Panamá, la Fiscalía Especial Anticorrupción insistió ante Interpol que los hermanos Martinelli Linares mantienen procesos penales vigentes en Panamá, informó David Díaz, subsecretario general del Ministerio Público.
De acuerdo con el funcionario, la fiscalía “alimentó” las solicitudes de alerta roja que tienen ante Interpol con información relacionada con los casos por los que los hermanos Martinelli Linares son requeridos: las coimas de Odebrecht y el caso Blue Apple, este último relacionado con el supuesto pago de sobornos por contratistas del Estado en el gobierno pasado.
Fiscalía insiste ante Interpol por los hermanos Martinelli
La Fiscalía Especial Anticorrupción reiteró a Interpol que los hermanos Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares mantienen procesos penales vigentes en Panamá, informó David Díaz, subsecretario del Ministerio Público (MP).
Díaz- en entrevista con Telemetro- señaló que recientemente las fiscales anticorrupción “alimentaron” las alertas rojas solicitadas a Interpol con información relacionada a los procesos penales por los que el MP requiere a los hermanos Martinelli Linares: las coimas de Odebrecht y el caso Blue Apple, relacionado con el pago de sobornos por parte de contratistas del Estado en el pasado gobierno.
A través de dos testaferros con los que el MP firmó acuerdos de colaboración y de pena, la fiscalía ha logrado identificar que Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli recibieron $53 millones en coimas de Odebrecht, dijo Díaz.
El primero de ellos fue un acuerdo de colaboración eficaz, firmado el 1 de junio de 2017, con Gabriel Alvarado Far. Mientras que el pasado 29 de noviembre se validó un acuerdo de colaboración eficaz y acuerdo de pena de 48 meses de prisión con Mauricio Cort.
Por el caso Odebrecht, el MP envió en abril pasado la documentación para que la Cancillería tramitara una solicitud de extradición de los hermanos Martinelli Linares, quienes se encuentran en Estados Unidos.
Audiencia
Hoy, a las 8:00 a.m., los hermanos Martinelli Linares deberán comparecer ante el juez de Migración Adam Opaciuch para definir su estatus migratorio en EU, tras ser detenidos el 20 de noviembre pasado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en su casa ubicada en el 6919 Sunrise Terrace, Coral Gables, Miami.
Ambos ingresaron legalmente a Estados Unidos, no obstante, sus visas fueron revocadas en 2017 y desde entonces han estado de forma ilegal en Estados Unidos, según reportó el ICE en un comunicado cuando se produjo la detención.
El subsecretario del MP explicó que si de alguna manera el juez decide deportarlos a Panamá, la fiscalía anticorrupción tiene que estar a la espera de ellos para que sean conducidos a rendir indagatoria.
Panameñistas y PRD
Díaz indicó que hasta ahora la investigación por las coimas de Odebrecht tiene 80% de avance, y el resto pendiente de concretar -el 20%- corresponde a las presuntas coimas que se pagaron durante los períodos de 2006 a 2009 (Martín Torrijos) y 2014 a 2019 (Juan Carlos Varela).
Precisó que en el período 2006 a 2009 se investigan tres proyectos ejecutados por Odebrecht: el Remigio Rojas, la cinta costera I y la autopista Madden-Colón.
En estos tres proyectos se pagaron coimas por al menos $5.5 millones, según la fiscalía. En estos pagos se ha logrado la confesión de dos personas que sirvieron de testaferros y se hacen pesquisas para identificar a los beneficiarios finales.
Indicó además que se tiene que individualizar cada uno de estos pagos que se hicieron y determinar el mecanismo que se utilizó, ya sea si se hizo a través de testaferros o empresas, y ver quiénes están detrás de estas y lograr su identificación.
Precisó que también está pendiente en este período el caso del entonces subtesorero del Partido Panameñista, Carlos Duboy, quien confesó a este medio que recibió una donación de Odebrecht para la campaña presidencial de Juan Carlos Varela de 2009.
Dijo que si bien hubo una confesión, se requiere de más elementos probatorios.
“Nosotros estamos recabando la información. ¿Y qué información necesitamos? No solo que un periódico mencionó que él dijo que... sino la información de trazabilidad, que es lo más importante en una investigación de blanqueo de capitales”, advirtió Díaz.
“Es decir, necesitamos recabar información de dónde se hicieron los depósitos, quién es la empresa, si él es el representante legal de la empresa , si hay una persona en el medio [testaferro], y todo ello se constituye en elementos importantes en el expediente para la formulación de cargos”, señaló.
En cuanto al lobista del Partido Panameñista y exembajador de Panamá en Corea del Sur Jaime Lasso, que aparece como beneficiario final de $10 millones a través de las sociedades V-tech y Poseidon, el funcionario aclaró que está entre los 76 imputados dentro de la causa penal.
Con respecto al resto del período de 2014 a 2019, indicó que debido a que la Caja 2 de Odebrecht, que servía para los pagos de coimas en el extranjero, funcionó hasta 2014, la fiscalía hace una investigación en cada uno de los cinco proyectos que logró la empresa en ese período.
Esto se hizo así, explicó Díaz, porque no podían obviar que hubo pago de coima o pudo haber otra estrategia u otro mecanismo de pago.
Destacó que para cada uno de los proyectos se ha requerido un informe de auditoría de la Contraloría General de la República.
Los proyectos que se investigan durante este período son: la línea 2 del Metro, renovación urbana de Colón, caminos de acceso rural, calle rodaje del aeropuerto de Tocumen, y la revitalización de espacios públicos ejecutada por la Alcaldía de Panamá.