Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Aumenta la esperanza de vida de los panameños

Aumenta la esperanza de vida de los panameños

Durante los últimos 28 años, la esperanza de vida del panameño se ha incrementado en 5 años.

Así lo reflejan los indicadores demográficos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (INEC).

De acuerdo con las estimaciones y proyecciones realizadas, en 1990 la esperanza de vida estaba fijada en 72.87 años, y con el pasar del tiempo esta cifra fue incrementándose lentamente hasta establecerse en 77.07 años para el quinquenio 2015 a 2020.

Dimas Quiel, exdirector del INEC (2004-2009), explicó que este dato se genera tomando en cuenta la edad de muerte de las personas y considerando varios factores vinculados con la calidad de vida de la población.

Recordó que para la década de 1970 la edad promedio de vida estaba estimada a nivel mundial en unos 60 años -Panamá no era la excepción-, pero los avances en el campo de la medicina para el tratamiento de enfermedades, así como el mejoramiento en los hábitos alimenticios, las viviendas, sanidad básica y acceso a la educación, entre otros, han hecho que el panorama se vaya transformando.

Los factores anteriormente mencionados, dice Quiel, son precisamente “los que hacen difícil que este fenómeno sea reversible”, pues cada uno de ellos ayuda a que las personas puedan vivir por más tiempo.

El especialista aseguró que esta tendencia puede seguir siendo favorable para la población, siempre que desde el Estado se incrementen los esfuerzos para garantizar políticas públicas que impulsen el desarrollo integral de todas las regiones del país de manera equitativa.

Las diferencias

De hecho, en el informe estadístico se puede observar cómo la expectativa de vida varía de acuerdo con la región del país que se analice, siendo desfavorable en las regiones comarcales.

En las provincias de Los Santos, Herrera, Panamá y Chiriquí, por ejemplo, la esperanza de vida es en términos generales de 78 años, un año más que el promedio.

No obstante, cuando se pasa a evaluar las cifras en las regiones indígenas y se las compara con la media nacional, la edad promedio desciende ocho años.

Tal es el caso de la comarca Emberá Wounaan, en donde el promedio de vida es de 69 años; en la región Ngäbe Buglé es de 71 años, y en la comarca Guna Yala, de 73 años.

Estos datos no son una sorpresa si se contraponen con las cifras que arrojó el primer Índice de Pobreza Multidimensional del país (IPM), publicado en junio de 2017.

En ese documento se deja en evidencia que en Panamá el 19.1% de sus habitantes vive en hogares multidimensionalmente pobres, lo que representa 2 de cada 10 panameños.

Sin embargo, en ese mismo informe se muestra que en la comarca Ngäbe Buglé el 93.4% de las personas son pobres, seguido por la comarca Guna Yala (91.4%) y la comarca Emberá Wounaan (70.8%).

Del lado opuesto, y con mejores condiciones, están las provincias de Los Santos con 4.2%, Herrera 7.2% y Panamá 8.5%.

Las cifras del Índice de Pobreza Multidimensional del país embonan casi a la perfección con la esperanza de vida que arrojan por provincia y comarca los datos del INEC.

Y es que para medir la esperanza de vida se toman en cuenta los mismos factores del IPM que abarcan cinco ejes: educación, vivienda, salud y trabajo, así como ambiente y saneamiento, los cuales a su vez se subdividen en otras 17 variables que van desde nutrición y mortalidad infantil hasta acceso al agua y electricidad.

Las mujeres viven más

En las cifras se puede apreciar también que las mujeres viven en promedio cinco años más que los hombres. Mientras las féminas pueden tener una esperanza de vida de hasta 79 años, los varones en promedio vivirán hasta los 74 años, es decir, que están tres años por debajo del promedio nacional.

Al respecto, Temístocles Díaz, ministro de salud consejero, explicó que existen razones científicas que sustentan esos datos.

Explicó que las mujeres “están en cierta forma protegidas por los estrógenos”, ante las enfermedades cardiovasculares.

Es decir, que esta hormona antioxidante, que produce de forma natural la mujer, hace que las féminas sean menos propensas a padecer enfermedades como alzhéimer, demencia, párkinson, accidentes cerebrovasculares, infartos y fallas renales, precisó Díaz.

Estudios internacionales que se han realizado en este sentido también indican que el sistema inmunológico envejece más despacio en las mujeres que en los hombres.

Los factores de cambio

Por otro lado, Díaz consideró que el hecho de que la esperanza de vida haya aumentado se debe a que se tienen fármacos y equipos médicos que han ayudado a brindar mejores tratamientos a la población.

El ministro consejero reconoció que lo anterior no es suficiente y tampoco la mejor forma de aumentar la cantidad de años de vida de una persona, sin que eso se traduzca en una mejor calidad de vida.

Es por ello que estimó necesario dirigir los servicios de salud hacia la atención primaria y, además , impulsar estilos de vida saludables, para que las personas consuman alimentos adecuados, hagan ejercicio y acudan con regularidad a sus visitas médicas preventivas.

Díaz destacó que desde la actual administración gubernamental se ha impulsado el Censo de Salud Preventivo, que servirá a futuro como una herramienta para conocer el estado de salud de las personas y así brindarles la atención oportuna.

Asimismo, se lleva adelante el plan de “Cero pobreza”, un proyecto dirigido a focalizar, integrar y articular los servicios, infraestructura y programas sociales que impulsan las diferentes entidades del Estado en “busca de garantizar la salida sostenida de la pobreza mediante el desarrollo de capacidades y acceso a oportunidades”.

La iniciativa fue diseñada tomando en cuenta los 26 distritos con mayor nivel de pobreza extrema y menor índice de desarrollo humano, lo que abarca un total de 236 corregimientos y 262 mil 106 personas.

Políticas eficientes

El sociólogo Marcos Gandásegui manifestó que la esperanza de vida es el resultado de múltiples factores que deben ser vistos de forma integral.

Agregó que si bien los programas que se impulsan desde el Ministerio de Desarrollo Social van dirigidos a brindar una mejor calidad de vida a la población, son un “paliativo” y “no son la mejor forma” de atacar los problemas.

Estimó que para lograr un crecimiento permanente de la esperanza de vida se requiere impulsar políticas públicas que sean sostenibles en el tiempo.

Lo que realmente cambiará la forma de vida de la población y ayudará en su desarrollo -advirtió- es lograr la eficiencia en los sistemas públicos de salud y educación, así como generar plazas de empleo bien remuneradas.

Otras regiones

En septiembre del año pasado, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud divulgaron el informe Salud en las Américas +2017 en el que se analizan la situación de salud y las tendencias en los 52 territorios de las Américas.

En ese documento se revela que la población de la región ha ganado 16 años de vida en los últimos 45 años, es decir, casi 2 años por quinquenio. Ahora una persona que nace en el continente puede aspirar a vivir hasta los 75 años, casi 5 años más que el promedio mundial.

Canadá (82.2 años), Chile (80.5), Costa Rica (79.6), Estados Unidos (79.3), Cuba (79.1) y Panamá (77.8) ocupan los primeros 6 puestos.

Desde esos organismos internacionales se hace el llamado a que los países de la región desarrollen las acciones necesarias para disminuir la mortalidad por enfermedad cardiovascular, los accidentes de tránsito y los homicidios, que son los que más impactan.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:28 Sinaproc alerta por fuertes oleajes en el Pacífico; en Chiriquí rescatan a dos turistas Leer más
  • 22:10 Fellipe Santos vuelve a ganar el Ironman 70.3 Panamá Leer más
  • 21:51 Senan reporta el decomiso de más de 16 mil kilos de droga en tres meses Leer más
  • 20:56 Chiriquí deja tendido a Coclé en Boquerón y evita el final del invicto Leer más
  • 20:52 Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal Leer más
  • 20:31 Sorteo de oro dominical del 30 de marzo de 2025 Leer más
  • 20:24 Trump advierte que ‘no es broma’ su intención de presentarse a un tercer mandato y dice que ‘hay métodos’ Leer más
  • 19:54 Aterriza en Venezuela un avión estadounidense con 175 migrantes deportados por Washington Leer más
  • 19:31 Interpol emite alerta contra Ricardo Martinelli mientras enfrenta acusaciones en Panamá y España Leer más
  • 19:29 Inter de Milán resuelve sin Lautaro Martínez Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más