Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Aumentará costo para analizar medicinas

El laboratorio de referencia del país para el análisis de diversos productos tiene varias necesidades, entre ellas, renovar sus equipos.

Aumentará costo para analizar  medicinas

El Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá (UP) aumentará el costo de las pruebas de laboratorio a partir del próximo 1 de julio.

El incremento, avalado por el Consejo Administrativo de la casa superior de estudios el pasado 24 de enero, será de 20% y solo se aplicará a los análisis efectuados a los medicamentos, explicó el director del IEA, Dury Atencio.

El precio regular, según la tarifa base que rige actualmente, es de mil 250 dólares, y con el nuevo ajuste el costo se fijará en mil 500 dólares.

La UP también aprobó un ajuste a los análisis que son solicitados de forma expedita. Actualmente, los solicitantes pagan una tarifa de mil 875 dólares por este tipo de evaluaciones, pero desde julio el precio será de 2 mil 250 dólares.

Atencio señaló que este sería el primer aumento que el instituto realiza desde el año 2014, a pesar de que en la Ley No. 1 de enero 2001 sobre medicamentos se establece que estas tarifas deben ser revisadas cada dos años.

Con respecto a las tarifas del resto de los servicios que ofrece el IEA para la evaluación y validación de otros tipos de productos, como los alimenticios y cosméticos, así como de los análisis ambientales y microbiológicos, Atencio aseguró que no habrá variaciones.

Añadió que actualmente se está realizando una evaluación en estos otros renglones, para ver si existe la viabilidad de hacer algún ajuste y a partir de cuándo podría implementarse.

LAS NECESIDADES

El director del IEA indicó que los fondos que se obtengan con este aumento servirán para atender las necesidades que tiene el instituto, que van desde la falta de equipos y personal hasta sus debilitadas instalaciones, situadas dentro del campus central de la UP.

Y es que a pesar de que el IEA es el laboratorio de referencia en el país para el análisis de los diferentes productos de consumo humano, durante años ha tenido que trabajar con bajo presupuesto, limitarse en la adquisición de nuevos equipos, y permanecer en un espacio que ya resulta pequeño para la cantidad de estudios que allí se llevan a cabo.

La actual estructura, de tres pisos, ubicada diagonal a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, data de la década de 1970 y tiene deficiencias.

Atencio indicó que un informe realizado por la Dirección de Ingeniería y Arquitectura de la UP da cuenta de que la capacidad de carga del terreno actual es nula, por lo que no es factible construir anexos en ese inmueble.

Sostuvo que lo ideal es contar con un nuevo edificio, de preferencia con una arquitectura horizontal, con espacios abiertos y herméticos bien definidos, de tal manera que el esmog no ingrese en zonas restringidas.

La falta de personal es otra necesidad del IEA. Actualmente, allí laboran unos 68 profesionales, de los cuales 30 son analistas, en su mayoría profesionales de farmacia, química y microbiología, quienes además de su formación necesitan como mínimo un año adicional de capacitación.

El director del laboratorio indicó que la demanda de trabajo ha aumentado en los últimos años y el personal no es suficiente para evacuar con mayor prontitud las solicitudes, por lo que a corto plazo se necesitarán seis nuevos analistas.

En el instituto especializado se efectúan anualmente cerca de mil 500 análisis, los cuales no son suficientes para cubrir los gastos operativos, a pesar de que las cuentas de luz, electricidad y pago del personal corren por parte de la UP.

El IEA recibe solicitudes tanto del sector privado como del público, aunque estas últimas representan el 90% del trabajo.

El listado de las solicitudes de análisis está encabezado por el Departamento de Protección de Alimentos y la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud.

Además, requieren análisis la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, la Autoridad del Canal de Panamá y la Dirección de Investigación Judicial.

De acuerdo con Atencio, obtener los fondos para todos los cambios requeridos es un reto.

SIN CONSULTA

La decisión de aumentar los costos tomó por sorpresa a los miembros de la Asociación de Representantes y Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Aredis).

Lucas Verzbolovskis, presidente del gremio, manifestó que no fueron consultados sobre el tema.

Sostuvo que “muchos dirán que donde se paga mil dólares por análisis, se puede pagar mil 200 dólares. Otros dirán que el 20% adicional para estos laboratorios que tanto ganan no representa mayor problema. Sin embargo, se debieron analizar aspectos como el tamaño del mercado panameño”.

Verzbolovskis añadió que Panamá es el país con la menor población del área, pero con el costo de registro sanitario más elevado de la región, no solamente en términos relativos a la población, sino también en términos absolutos.

LA PROMESA

En abril de 2017, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, realizó un recorrido por las instalaciones del IEA y allí se comprometió a contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de su recurso humano y económico y con el mejoramiento de la infraestructura.

En esa visita, Varela expresó: “Sentimos que la universidad con su presupuesto y la autogestión está cargando con una responsabilidad que es de todo el Estado, por lo cual consideramos importante fortalecer su recurso humano y económico y mejorar sus instalaciones, para que siga cumpliendo el rol que ha cumplido por muchos años”.

No obstante, 10 meses después de ese recorrido, el Gobierno no ha convocado ninguna reunión para atender el tema, según afirmó el rector de la UP, Eduardo Flores.

“De las promesas realizadas, todavía no nos ha llegado notificación”, expresó Flores.

Por su lado, el ministro de Salud, Miguel Mayo, se limitó a señalar que recientemente había enviado una nota a la Presidencia de la República “a ver cómo avanzaba ese tema”, pero no brindó mayores detalles.

En abril del año pasado, informó que desde el Minsa se gestiona un presupuesto de al menos 300 mil dólares para la compra de equipos y reactivos.

Entretanto, la Secretaría de Metas de la Presidencia de la República informó que en esa oficina “no reposan los documentos sobre el apoyo al instituto”, pero afirmó que dará seguimiento al caso.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más