Con la finalidad de garantizar el servicio de hemodiálisis, la Caja de Seguro Social (CSS) tramita la primera adenda al contrato que mantiene desde 2017 con la empresa Promoción Médica, S.A. (Promed), que finalizará el próximo 30 de octubre.
Una fuente de la CSS informó que la extensión será hasta mayo de 2020 –cuando vence el convenio con el Patronato de Hospital Santo Tomás– por un monto aproximado de $532 mil 350.
CSS apuesta a las adendas para brindar hemodiálisis
La Caja de Seguro Social (CSS) tramita la primera adenda al contrato que mantiene desde 2017 con la empresa Promoción Médica, S.A. (Promed) y que finalizará el próximo 30 de octubre.
El contrato original incluía la adecuación de la antigua sala de hemodiálisis del Hospital Santo Tomás (HST); el suministro, instalación y mantenimiento correctivo del equipo de hemodiálisis, y el suministro de insumos e integración de esta sala al sistema informático (TDMS) de diálisis, entre otros servicios. Fue otorgado hace dos años a Promed de forma directa –por la suma 4.1 millones de dólares– y un período de 24 meses.
La contratación recibió el aval del Consejo Gabinete el 9 de mayo de 2017, con la finalidad de brindar una mejor atención a los pacientes de hemodiálisis que acudían a las instalaciones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, las cuales estaban a su máxima capacidad, brindando atención a 244 pacientes, cuando la capacidad ideal es de 204 .
De hecho, la CSS firmó un convenio con el Patronato del Hospital Santo Tomás para utilizar la sala de hemodiálisis ubicada en la planta baja de la antigua maternidad, que en ese momento no estaba en uso por no no tener riñones artificiales (máquinas artificiales), pero sí tenía un sistema de ósmosis inversa (purificación de agua que utilizan las máquinas) instalado, que en esos momentos estaba fuera de servicio.
Una fuente de la CSS confirmó que la adenda está en trámite, pues extenderán el contrato hasta mayo de 2020 –mes en el que se vence el convenio con el Patronato de Hospital Santo Tomás– por un monto aproximado de 532 mil 350 dólares .
Sostuvo que en la unidad de hemodiálisis del HST conocida como “Metro 3” se atienden 156 pacientes, que reciben tres sesiones por semana, de cuatro horas cada una .
En estas instalaciones hay 29 máquinas nuevas, de última tecnología. De ellas, 27 están operativas y dos son de respaldo. En los tres turnos benefician a los pacientes de Colón, Panamá Oeste, Coclé y del Complejo Hospitalario Dr. Arnuflo Arias Madrid.
El directivo de Promed, Jorge Sánchez, indicó que la adenda incluiría nuevos kits de tratamiento, pero no especificó la cantidad.
De igual forma, la empresa deberá efectuar el mantenimiento de las máquinas de hemodiálisis y de la planta de agua y control de calidad, detalló Sánchez.
El empresario precisó que los últimos kits del contrato original serán entregados en diciembre próximo, porque la unidad de hemodiálisis no operó al 100% de su capacidad cuando abrió en octubre de 2017, sino que tardó unos tres meses, por lo tanto no se ha consumido la totalidad de los kits.
Otras adendas
La adenda que negocia la CSS con Promed para el servicio de hemodiálisis no es la única. También prepara una nueva adenda para el consorcio IBT Medical Outsourcing Services, S.A. –integrado por las empresas International Business and Trade LLC (IBT); Constructor, Consulting and Engineering (Panamá), S.A., y Promoción Médica, S.A. (Promed)– por servicios de hemodiálisis, ya que el contrato también finaliza este mes.
La adenda en negociación sería la número seis a favor del consorcio, desde que el 20 de diciembre de 2011 la CSS adjudicó el contrato por 52 meses prorrogables, por la suma de 126.3 millones de dólares, luego de un acto público por mayor cuantía. Este consorcio fue el único que participó en el acto público.
Así consta en los documentos publicados en Gaceta Oficial, en los que se detalla que la primera y segunda adenda no implicaron cambios en la duración y en el monto de la contratación, sino que guardaban relación con la construcción y adecuación de las instalaciones.
Alexander Pineda
representante de los pacientes.
En los mismos documentos se aprecia que la tercera adenda extendió la duración del contrato a 57 meses, es decir, hasta mediados de 2016. En esta adenda no se precisaron montos.
Posteriormente, en 2017, la CSS tramitó junto con el consorcio la cuarta adenda, por tres meses (enero, febrero y marzo de 2017) para un período total de 60 meses, y por la suma de 9 millones 450 mil dólares.
No obstante, tras vencerse ese período se tramitó una quinta adenda, por 59 millones de dólares y por un período de 31 meses, contados a partir del 1 de abril 2017 y hasta el 31 de octubre 2019.
Desacuerdo
Alexander Pineda, presidente de la Asociación Nacional de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica y Familiares, está en desacuerdo con la práctica de seguir otorgando adendas a los contratos.
Dijo que como organización les inquieta que se realice una licitación de manera apresurada, que no garantice un buen servicio.
Pineda solicitó a la nueva administración de la CSS revisar el tema junto con los pacientes, para lograr una solución conveniente para ambas partes, pues la realidad es que las 17 salas de hemodiálisis que hay en el país están abarrotadas.
Recordó que hay que optar por la diálisis peritoneal, que es más económica, y trabajar en la prevención de la insuficiencia renal.
La atención de un paciente de hemodiálisis tiene un costo anual calculado de 25 mil dólares, y el de diálisis peritoneal, de unos 18 mil dólares.
Informes de la CSS indican que por mes ingresan a hemodiálisis y diálisis entre 50 a 60 pacientes. En total, hay 2 mil 90 pacientes en tratamiento en las 18 unidades ejecutoras.