Las siete nóminas presidenciales firmaron otro pacto de cara a las elecciones generales del 5 de mayo próximo. Esta vez se comprometieron con la política pública que busca asegurar el desarrollo de los niños y adolescentes de Panamá. La iniciativa fue impulsada por Aliados por la Niñez y la Adolescencia, agrupación de la sociedad civil que presentó a los candidatos una agenda basada en cinco prioridades: salud integral, educación de calidad, menos pobreza, crecer sin violencia y leyes que garanticen sus derechos.
Los ejes surgen en un país en que, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la población de niños, niñas y adolescentes es de 1.3 millones, de los cuales 28% enfrenta carencias para su crecimiento y desarrollo.
Marisa Arias Thayer, coordinadora de Aliados por la Niñez, explicó que “en pocos años, estos niños, niñas y adolescentes serán los que rijan los destinos del país”.
Contó, además, que la sociedad panameña es “adulto-céntrica”, pues se piensa que el desarrollo ocurre después de que los niños se gradúan, lo que genera “soluciones tardías”.
Cuando terminó el evento, a los candidatos se les veía optimistas. Al menos era lo que transmitían sus rostros y frases. “Hay temas que no nos deben separar, temas en los que somos interdependientes como seres humanos”, aseguró Ricardo Lombana, candidato por libre postulación. La también independiente Ana Matilde Gómez, por su parte, destacó la importancia de combatir la violencia infantil, área en la que asegura tener experiencia y conocimiento por su gestión como procuradora. Comentó que aunque los niños y adolescentes deberían estar protegidos en sus hogares, muchas veces “ahí es donde empieza el maltrato, la violencia y el descuido”. Según datos de Unicef, en 2018 hubo más de 2 mil 500 casos denunciados de maltrato infantil.
Marco Ameglio, también de la libre postulación, se enfocó en la importancia de la familia. “Está acosada por ataques e influencias que nos quieren imponer”, aseguró. Considera que es la institución más importante. Maribel Gordón, candidata a la vicepresidencia por el Frente Amplio por la Democracia, asegura que su partido sería capaz de plantear un sistema en el que “los niños y la juventud” no estén “excluidos ni olvidados”. Agregó, que los gobiernos anteriores han fallado en esta materia.
Laurentino Nito Cortizo, candidato presidencial por el Partido Revolucionario Democrático, destacó la importancia de la educación, la que, dijo, ha sido un tema recurrente en sus intervenciones. “Tenemos un sistema que le está dando la espalda a nuestros jóvenes”, planteó.
Rómulo Roux, de Cambio Democrático, por su parte, recordó que este sector de la población no tiene la oportunidad de votar, ni de elegir a sus dirigentes, por lo que sus necesidades “deberían ser la prioridad del gobierno”.
Finalmente, Nilda Quijano, la compañera de fórmula del candidato panameñista, José Isabel Blandón, destacó el acuerdo. Comentó que la ruta hacia estos compromisos está detallada en el plan que presentarán al país. “No estamos inventando la rueda, el proyecto se basa en muchos modelos que para su desarrollo han invertido en educación”, explicó.