La reactivación de la asignatura Historia de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos inquieta a los propietarios de colegios particulares, debido a los cambios que tendrán que ejecutar en la carga horaria.
Esta materia fue eliminada del plan de estudios en 2012, cuando Lucy Molinar lideraba el Ministerio de Educación (Meduca).
No obstante, según la Ley 37 del 12 de mayo de 2015, que restableció la asignatura, esta deberá impartirse tres horas semanales por un docente panameño con títulos en historia, filosofía, geografía o relaciones internacionales.
Para la presidenta de la Asociación de Colegios Particulares, Katya Echeverría, cada colegio particular posee su diseño curricular, el cual es aprobado por Meduca.
Citó como ejemplo que en el bachillerato en ciencias, asignaturas como matemática, física, química, biología, tecnología, español e inglés ocupan la mayor parte de la jornada.
“Sin demeritar el valor de esta asignatura, el incluir tres horas de clases en los ya ajustados planes de estudios implica, probablemente, reducir los tiempos”, agregó.
Destacó que Meduca debe hacer una revisión a su programa curricular, ya que con la transformación habían materias que incluían esa cátedra como Historia de América, historia moderna y posmoderna.
Otros aspectos que deben evaluarse, según Echeverría, son los textos escolares y establecer metodologías activas para utilizar menos el modelo memorístico.
REVISARÁN TEMA
La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, explicó que a partir de 2016, en las escuelas oficiales, particulares y universidades se deberá impartir la cátedra Historia de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos.
De acuerdo con la funcionaria, se creará una comisión especial para revisar los contenidos y luego reglamentar la asignatura.
Para la enseñanza de esta temática ya hay docentes en el sistema, por lo que en Meduca consideran no habrá mayor impacto en la estructura docente.
Además, reconoció que se tienen que hacer ajustes a la carga horaria por tratarse de tres horas a la semana, y eso implicaría ajustes en otros cursos.
Por su parte, la historiadora y dirigente del Movimiento Ciudadano por la Identidad Panameña, Ana Elena Porras, considera que si el país quiere una educación integral se debe abrir el espacio a esta asignatura en las aulas de clases.
“Si se requieren más horas para otros cursos, solo deben extender el horario completo para cubrir las materias obligatorias”, destacó.
En tanto, Diógenes Sánchez, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá, dijo que no debe haber problema con el horario, ya que siempre existieron tres horas para esta cátedra.
“Con pocas horas no se puede enseñar bien la Historia de Panamá con Estados Unidos, por lo que necesitamos el tiempo adecuado”, acotó.
Respecto a la reglamentación, el gremio espera que el Meduca active una comisión para empezar a trabajar en la organización de la asignatura, eliminada por tres años del programa de enseñanza y aprendizaje.
En total, serían seis miembros los que integrarían esta comisión, entre personal de Meduca, universidades y docentes.
Asimismo, se espera que la asignatura se dicte a 110 mil estudiantes en todo el país.
ALGUNOS DETALLES DE LA ASIGNATURA
6
Son los miembros del Meduca, de universidades y docentes que integrarán la comisión especial que reglamentará la materia.
110 mil
Es la cantidad de estudiantes del nivel medio a los que se le dictaría la asignatura.