Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Chilenos intentan retornar a la normalidad, tras protestas

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, anunció que una misión de ese organismo visitará Santiago.

Chilenos intentan retornar a la normalidad, tras protestas

Chile enfrentó ayer una nueva jornada de manifestaciones, tras un estallido social que suma 18 muertos y que no cede, en un país donde muchos quieren retornar a la normalidad mientras otros optan por seguir en las calles en busca de un profundo cambio del sistema económico.

Ante la multiplicación de denuncias de supuestos abusos por parte de las fuerzas del Estado, que desde el sábado están en las calles, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, anunció que había “decidido enviar una misión de verificación para examinar” la situación en el país.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y una veintena de organizaciones sociales llamaron a una segunda jornada de paralización ayer, pero por la mañana muchos acudieron a sus trabajos en el centro de Santiago y el comercio abrió tímidamente sus puertas.

Algunas de las medidas de Piñera

El gobierno prometió una mejora de las pensiones de los más pobres, congeló un aumento del 9.2% de las cuentas de la electricidad, más impuestos para quienes tienen mayores ingresos y una disminución de las dietas parlamentarias y los altos sueldos públicos.



En un intento por bajar la presión, el presidente Sebastián Piñera informó de un plan para terminar con los toques de queda, impuestos por primera vez desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aunque esa medida se decretó para ayer por sexto día consecutivo en varias regiones del país. “Estamos trabajando en un plan de normalización de la vida de nuestro país”, dijo el mandatario en un mensaje a la prensa.

El canciller chileno, Teodoro Ribera, confirmó por su parte que el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se reunirá el 16 y 17 de noviembre en Santiago, tal y como estaba previsto.

Custodiadas por el ejército, tres líneas del metro metropolitano funcionan parcialmente. A ellas se suman unos 6 mil autobuses que en la superficie intentan compensar la paralización de las otras cuatro líneas del subterráneo.

Algunos supermercados abrieron sus puertas pero solamente hasta la 3:00 p.m. En días anteriores hubo intentos similares de retomar la rutina, aunque la tranquilidad se esfumó al caer la noche.

Durante la madrugada, los disturbios se calmaron en el centro de Santiago, aunque en la periferia la situación seguía tensa, con nuevos saqueos e incendios pese al estado de emergencia y los militares en las calles.

5 de las 18 muertes reportadas son atribuidas a las fuerzas del Estado. El último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos contabiliza, además, 535 heridos –239 por armas de fuego– y 2 mil 410 detenidos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más