Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Dictadura de Ortega agudiza estado policial

Más de 300 asesinatos, miles de heridos, unos 70 mil exiliados y 800 presos políticos es parte del saldo de las violaciones a los derechos humanos.

Dictadura de Ortega agudiza estado policial

Desde que Daniel Ortega pasó de oprimido a opresor, para los nicaragüenses la libertad de expresión, de protesta, es un espejismo.

Del hoy añejo guerrillero que luchó contra el régimen nefasto de Anastacio Somoza Debayle solo queda un violador sistemático de los derechos de sus compatriotas, calco exacto de quien una vez enfrentó.

Ayer, 94 representantes de los países que forman parte del Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas, entre ellos Panamá, urgieron a la dictadura orteguista a respetar los derechos humanos, garantizar la libertad de expresión, cesar la represión a las protestas ciudadanas y a liberar a todos los presos políticos.

El EPU es un proceso que incluye un examen de los expedientes de derechos humanos de los Estados miembros de las Naciones Unidas.

Ofrece a cada Estado la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país y para cumplir con sus obligaciones.

Sobre los presos políticos en Nicaragua, la Alianza Cívica demanda la liberación de 779 personas que fueron detenidas por haber participado en las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

La situación física de los reos es desconocida, por lo que ayer el Comité Internacional de la Cruz Roja solicitó a las autoridades que le permita ingresar a las mazmorras del régimen, a fin de constatar lo que está pasando.

“[En Nicaragua] se protege la libertad de prensa, no se persigue a ningún medio de comunicación ni periodistas por ejercer ese derecho en estricto apego a la ‘Constitución’... No existe proceso alguno, ni administrativo ni penal en contra de personas en su calidad de periodistas”.


Posición gubernamental ante el EPU de Naciones Unidas.

Elecciones libres

En el análisis del EPU, naciones como Francia y Japón fueron más allá al exigirle al gobierno de Ortega que comience “un proceso que permita la celebración de elecciones libres con observación internacional”.

Igualmente, se recomendó reanudar las relaciones entre la dictadura y los organismos de derechos humanos internacionales que fueron expulsados el año pasado, entre ellos la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Estados Unidos recomendó castigar a los “funcionarios, agentes y parapolicías que han sido responsables de abusos a los derechos humanos, incluyendo matanzas, asesinatos arbitrarios, desapariciones forzadas, torturas”.

También solicitó que se realicen investigaciones inmediatas y que se libere a todos los presos políticos, respetar la libertad de expresión, cesar la represión policial y todo tipo de violencia contra los manifestantes.

En el debate del EPU, Nicaragua contó con el consabido apoyo de las delegaciones de Irán, Rusia, Venezuela y Cuba.

Valdrack Jaenschke, vicecanciller de la dictadura orteguista, llamó, junto a esas naciones, a “seguir defendiendo la paz y sostener el progreso social en Nicaragua”.

Curiosamente, Rusia condenó la represión a los manifestantes. “Condenamos que en el país se reprimen las manifestaciones y estamos en contra de estas prácticas para aplicar presión a los líderes de Nicaragua”, sostuvo la diplomacia rusa .

Jaenschke, por su parte, no escatimó tiempo para hablar de los “logros y avances” de la dictadura, señalando que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, bajo la batuta de Ortega y su camarilla, ha sido víctima de la intervención extranjera desde 1979, cuando derrocaron al también dictador Anastacio Somoza Debayle.

Negociación

Las negociaciones para buscarle una salida a la crisis nicaragüense no avanzan, ni a paso de tortuga.

Hay falta de voluntad por parte del gobierno, denunció esta semana la Alianza Cívica.

El gobierno tiene “mucha maniobra política y muy poco compromiso para resolver el fondo de este asunto y el país requiere de soluciones”, aseguró Mario Arana, representante de Alianza Cívica en la mesa de negociaciones.

No obstante, indicó que “vamos a estar aquí porque creemos en la democracia, creemos en la importancia de restablecer la justicia en Nicaragua y creemos que los presos deben salir libres y creemos que el país debe regresar a su convivencia, donde haya estabilidad, democracia y un porvenir a largo plazo”.

(Con información de La Prensa y El Nuevo Diario, de Nicaragua)



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más