La Comisión de Vivienda del Consejo Municipal de Panamá arrancó ayer con la discusión del polémico Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para el corregimiento de San Francisco.
Se trata de una iniciativa de la Alcaldía de Panamá, con la que se pretende establecer nuevas normas de urbanismo y fijar la hoja de ruta para el desarrollo inmobiliario durante los próximos 10 años en el lugar.
Como parte de esta proposición, se apuesta por el uso del transporte público, se limita la altura de las construcciones en algunas zonas y se restringe la edificación de más estacionamientos.
Durante la discusión de la norma, quedó en evidencia que existe descontento, no solo por parte de los residentes, sino también de gremios como la Cámara Panameña de la Construcción y la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos. Todos coinciden en que se requiere más tiempo y un mayor análisis del documento.
Quejas por ordenamiento urbano
Representantes de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), así como de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), solicitaron ayer al Consejo Municipal de Panamá “más tiempo” para analizar el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para el corregimiento de San Francisco, que prepara la Alcaldía de Panamá .
La petición fue realizada durante una sesión convocada por los miembros de la Comisión de Vivienda del Consejo Municipal, que abordó el plan y acogió las observaciones de los interesados.
Tomás Sosa, representante de la SPIA, subrayó que, tal y como está, “no sería recomendable que se aprobara” la propuesta.
Sosa subrayó que en el documento se plantea una serie de aspectos que deben ser revisados por un panel de expertos diseñadores.
“Lo que queremos es que se revise la propuesta con mayor detenimiento para mejorar y que este sea un proyecto de mayor consenso”, expresó .
Mientras tanto, Julio Aizprúa, vocero de la Capac, dijo en su intervención que mediante esta iniciativa de ordenamiento “se castiga” la altura de los inmuebles, lo que podría hacer que se “congele” casi por completo el desarrollo en ese corregimiento.
Además, apuntó que a través del plan de ordenamiento se limita la construcción de los estacionamientos y se plantea una urbanización casi sin autos, lo que consideró como una visión “no realista” del crecimiento del corregimiento.
Aizprúa agregó que desde la Capac están interesados en que haya planificación, porque no creen en el desorden, aunque resaltó que para eso se necesita un “mayor análisis” del plan que se ha presentado.
El documento final fue presentado por la alcaldía y se publicó en la página web del Municipio de Panamá la semana pasada.
Tanto Sosa como Aizprúa coincidieron en que el tiempo para analizar este documento ha sido “limitado” y se requiere mayor evaluación.
Consideraron también que lo que se logre de este proceso servirá como referencia para que se desarrolle el Plan de Ordenamiento Distrital y por eso es importante que se haga bien.
Alcaldía responde
En tanto, Manuel Trute, director de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá, se mostró en desacuerdo con los planteamientos de la SPIA y la Capac.
Trute explicó que las distintas posibilidades de ordenamiento fueron modeladas y presentadas durante el proceso de construcción de la propuesta y fue así como se ratificaron los códigos diseñados.
Sin embargo, estimó que “hay grupos que quieren mantener el tema tal y como está, con las reglas antiguas”.
El funcionario concluyó que las puertas siguen abiertas para el diálogo, con el propósito de lograr consensos en este proyecto.
El plan de ordenamiento para San Francisco integra las normas de desarrollo que se utilizarán para construir en la zona, una de las de mayor crecimiento en el distrito de Panamá durante los últimos años.
No obstante, dicho crecimiento ha generado controversia entre residentes y promotores de nuevos proyectos de construcción.
Discrepancia entre vecinos por nueva densidad del corregimiento
El diálogo que se inició ayer en el Consejo Municipal de Panamá dejó en evidencia que existen diferencias de criterio entre los residentes y comerciantes del corregimiento de San Francisco respecto a lo que se desea para cada una de las 14 comunidades del lugar en materia urbana. Por un lado, hubo dueños de negocios que se mostraron en desacuerdo con establecer límites en la altura de los inmuebles cuando entre en vigencia la nueva norma, pues opinan que “se desvalorizan sus propiedades”.
A raíz de esto, sugirieron ser menos “restrictivos”. Mientras que los vecinos de las áreas residenciales indicaron que con el Plan Parcial de Ordenamiento se propone más población en el corregimiento, sin que primero se hayan resuelto los problemas con el abastecimiento del agua potable, con el sistema pluvial y el alcantarillado sanitario, así como el suministro de electricidad y los accesos viales.
Frente a este escenario, Abdiel Sandoya, presidente de la Comisión de Vivienda del Concejo de Panamá, indicó que se continuarán recibiendo observaciones y que el próximo martes darán nuevamente debate al proyecto.