República Dominicana recibirá la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de manos de Ecuador en el marco de la IV Cumbre de Jefes de Estado que se realizará hoy en Quito.
Al menos 21 gobernantes han confirmado su asistencia al evento regional en Ecuador, con excepción del presidente de Argentina, Mauricio Macri, por recomendación médica.
La Celac se creó el 23 de febrero de 2010 durante una cumbre en México y quedó constituida formalmente en Venezuela en diciembre de 2011.
El presidente dominicano, Danilo Medina, asumirá el reto al mando del grupo integrado por 33 naciones de hacer viable una agenda regional, cuyo objetivo principal es la erradicación de la pobreza y la desigualdad.
El tema de la pobreza lidera los cinco ejes de la llamada Agenda 2020, propuesta por Costa Rica y Ecuador, que precedieron la presidencia rotativa del bloque en 2014 y 2015. Estos ejes son: Educación; ciencia, tecnología e innovación; medio ambiente y cambio climático; infraestructura y conectividad; y financiación para el desarrollo.
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Ricardo Patiño, afirmó que aún falta llegar a un “consenso absoluto” para acabar de afinar la agenda, que “no debe ser entendida solo como un conjunto de metas que nos imponemos”.
“Debe ser asumida como un compromiso de hermanos, como una decisión colectiva”, dijo. Sostuvo que las metas propuestas en la agenda regional se pueden considerar como “viables”.
Patiño refirió que con la entrega de la presidencia rotativa por parte de Ecuador concluye un ciclo más del bloque, luego de un proceso con “excelentes resultados” en las primeras cuatro presidencias. Avisoró que de aquí en adelante se darán otros pasos “llenos de esperanza”, que con certeza “nos conducirán hacia la integración”. “Demostremos nuestra capacidad de encontrar por nuestros propios medios y sin tutelajes las mejores soluciones a los problemas que nos afectan”, sostuvo Patiño.
Reflexionó que el simple hecho de que la región tenga un espacio de integración “es muy útil”, ya que el frente regional avanza en temas complementarios donde la meta es tener una agenda de desarrollo social.
Por su parte, el analista e internacionalista del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Santiago García afirmó que la Celac todavía está en proceso de construcción como espacio de diálogo y concertación política en América Latina y el Caribe. Consideró que por tanto no debe esperarse un consenso absoluto sobre la agenda regional, “porque hay una gran diversidad política, ideológica, social y económica”.
Sostuvo, sin embargo, que ello “no inhabilita la decisión estratégica de establecer una visión consensuada, menos común, pero que no excluya a nadie”.
“Que se mantengan las diferencias que deban mantenerse y se encuentren los puntos de consenso en temas prioritarios, donde no hay dudas”, comentó.
El académico sostuvo que ese es precisamente el gran reto que asumirá República Dominicana como país que detente la presidencia temporal del grupo.
En Latinoamérica viven cerca de 165 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales 69 millones están en condición extrema, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La indigencia pasó de 19.3 a 12% de la población entre 2002 y 2014 en América Latina.
La región enfrenta también problemas económicos importantes por la baja del precio de las materias primas y los hidrocarburos en el mercado internacional y la desaceleración de la economía en algunas regiones del mundo.
Por su parte, la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, abogará por un diálogo político que se traduzca en lineamientos específicos para el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños, al participar hoy en la Celac. El Gobierno panameño propondrá crear un Centro Interagencial de Seguridad Regional que fortalezca la coordinación entre estamentos frente al crimen organizado. También pretende apoyar iniciativas y compromisos en materia de medio ambiente frente al impacto del cambio climático.