Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Escuelas privadas lideran cupos para estudiar medicina

En el país, unos 102 colegios públicos imparten el bachillerato en ciencias, que permite el ingreso a carreras científicas, como la de medicina.

Escuelas privadas lideran cupos para estudiar medicina

Las deficiencias del proceso de enseñanza en el sector oficial quedan en evidencia durante los exámenes de admisión para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP).

+info

Futuros médicos darán cursos a alumnos del MoscoteAprueban $70 millones para nueva Facultad de MedicinaFacultad de Medicina, en espera

El decano de la Facultad de Medicina de la UP, Enrique Mendoza, explicó que, de los 2 mil estudiantes de colegios públicos y privados que este año concursaron por uno de los 300 cupos para ingresar a la carrera, 210 proceden de escuelas privadas y 90 del sector oficial.

Mendoza subrayó que no se trata de una situación nueva, sino que viene ocurriendo durante los últimos 10 años, como consecuencia de una “deficiente” capacitación en asignaturas como matemática, física, química y biología (ver gráfica).

Según el decano, este tema les “inquieta”, porque desean que los jóvenes, independientemente de su condición socioeconómica, puedan cursar la carrera.

No obstante, reconoció que este deseo tiene que estar acompañado de una preparación adecuada para pasar el examen de admisión en la facultad, lo cual aparentemente no está ocurriendo con los estudiantes de colegios públicos.

LOS NÚMEROS

El Ministerio de Educación (Meduca) da cuenta de que en el país unos 102 colegios públicos imparten el bachillerato en ciencias, que permite el ingreso a carreras científicas, como medicina.

Sin embargo, de estos 102 colegios, los estudiantes de solo 6 colegios, en los últimos cinco años, obtuvieron cupos para ingresar a la Facultad de Medicina.

Entre estos colegios se encuentran el Instituto Urracá de la provincia de Veraguas, que entre 2014 y 2016 logró 32 cupos. También está la Pedro Pablo Sánchez, en Panamá Oeste, con 27 en el mismo periodo y el Fermín Naudeau, con 23 cupos.

Otras escuelas lograron cupos, pero no sucesivamente. Entre estas: el Instituto América y el José Dolores Moscote, de la provincia de Panamá, con cinco cupos en 2016, y seis en 2015, respectivamente. Igual ocurrió con el José Daniel Crespo de la provincia de Herrera, con seis cupos en 2015.

Mientras, centros educativos, como el Instituto Nacional, uno de los primeros colegios de enseñanza en la década de 1950, lleva cuatro años consecutivos sin obtener cupos para ingresar a estudiar medicina.

Mendoza indicó que todavía no realizan el análisis de 2017 para conocer el impacto que tuvieron los cursos que dictó el Ministerio de Salud —con el apoyo de la Universidad de Las Américas y la Universidad Autónoma de Chiriquí— a estudiantes de escuelas públicas.

Otro aspecto que analizan los expertos es si los cursos que impulsa la Secretaría Nacional de Ciencia e Innovación en algunas escuelas públicas es lo que hace la diferencia entre los estudiantes que logran superar el examen y los que no.

LAS CAUSAS

La directora nacional de Evaluación del Ministerio de Educación (Meduca), Gina Garcés, indicó que se trata de un problema complejo que pasa por la formación del docente hasta la forma en cómo se imparte el conocimiento.

Garcés indicó que es muy importante fomentar un trabajo conjunto entre la Universidad de Panamá y el Meduca para formar a los docentes que enseñan asignaturas como física, química, matemática y biología.

Agregó que el análisis del proceso de transformación educativa que adelantó la pasada administración ayudó a conocer la importancia de orientar el proceso de planificación y evaluación de los docentes, de tal forma que permita hacer cambios dentro del sistema de educación media.

En ese sentido, subrayó que se debe tener claridad de las competencias que tienen los docentes en esas áreas, porque, como hay escasez de recurso humano, es necesario conocer la formación de quienes imparten estas asignaturas.

“Hay que conocer la formación que están recibiendo en relación a los cambios educativos, a la metodología, así como el compromiso de los estudiantes”, acotó.

Mientras, el secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Diógenes Sánchez, expresó que esta situación es un reflejo del problema estructural que mantienen los colegios públicos.

Sánchez manifestó que en la mayoría de los colegios, las áreas científicas no cuentan con los recursos didácticos (laboratorios) para completar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LOS CURSOS

Con el propósito de aumentar las posibilidades de los alumnos de las escuelas públicas, a partir de este año los estudiantes de la Facultad de Medicina ofrecerán cursos para los jóvenes graduandos del colegio José Dolores Moscote, en el corregimiento de Parque Lefevre, que quieran ser doctores.

Se trata de unos 40 estudiantes que podrán ampliar sus conocimientos en el área científica, como un plan piloto extramuros de la Universidad de Panamá.

El rector de la UP, Eduardo Flores Castro, expresó que comenzarán con los estudiantes del Moscote, pero luego lo pueden replicar en otras escuelas públicas.

La Facultad de Medicina cuenta con estudiantes que preparan los cursos y realizan este trabajo con sus pares de otros grados para fortalecer sus conocimientos en anatomía, biología, química, matemática, física, entre otras áreas del conocimiento.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:14 Panamá será la sede de la Serie Hípica del Caribe 2025 Leer más
  • 17:46 Foro Ciudadano responde al Conep: ‘se toman decisiones colectivas, el foro no es una empresa’ Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 16:26 Trump ordena la extracción minera submarina incluso en aguas internacionales Leer más
  • 16:02 El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Leer más
  • 15:53 Cambios en la ATTT, Simón Henríquez es nombrado director encargado Leer más
  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más