El Consejo Municipal de Panamá aprobó ayer la solicitud del alcalde de ese distrito, José Luis Fábrega, de endurecer multas y sanciones contra aquellos que perturben la convivencia ciudadana.
Todo quedó plasmado en un acuerdo municipal, referido específicamente a sanciones y multas, ya que en palabras del propio presidente del Consejo Municipal, Carlos Pérez Herrera, actualmente no había un documento único que permitiera conocer con claridad los diferentes castigos por faltas administrativas.
Con el nuevo documento se modificó el numeral 4 del Acuerdo 32 del 28 de enero de 2014, para fijar multas que oscilan entre $10 mil (primera vez) y $60 mil (por la cuarta vez que incurra en la anomalía), y un incremento de $10 mil por cada reincidencia adicional. Este caso se refiere a la construcciones o proyectos que violen las regulaciones en el distrito.
Otro artículo que se reformó con la aplicación de este acuerdo –que debe ser publicado en la Gaceta Oficial para su ejecución– es el 23 del Acuerdo 141 del 23 de septiembre de 2014. Este se refiere específicamente a quienes excedan los límites sonoros permitidos.
Es decir, que el exceso de ruido se castigará con multas que comienzan en $5 mil y que se pueden incrementar hasta llegar a $20 mil, si continúa con la práctica.
Además de las dos mencionadas, existen otras normas que son objeto de modificación, como el artículo 24 del Acuerdo 141 del 23 de septiembre de 2014; el artículo 49 del Acuerdo 138 de 22 de septiembre de 2015; el artículo 25 del Acuerdo 23 de 19 de enero de 2016, entre otros.
Reacción local
El alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, expresó ayer que las nuevas sanciones regirán en todos los corregimientos del distrito de Panamá.
Según Fábrega, el nuevo acuerdo va a dirigido a empresas o personas naturales que se dedican a brindar bienes y servicios y que violen normativas sobre ruido, toma de estacionamientos y obras irregulares.
“Las aceras son para los peatones, no para poner talleres de mecánica ni para que clientes en restaurantes y comercios se estacionen”, dijo.
Reconoció que las sanciones son “sustancialmente altas” y que se trata de 30 diferentes tipos, las cuales comienzan en mil dólares y pueden llegar hasta 50 mil dólares.
Precisó que en algunos casos las multas aumentaron hasta 100%. “Los empresarios entienden cuando les tocan el bolsillo”, añadió.
Agregó que lo que ocurría anteriormente es que las multas eran tan bajas, que se “reían, pagaban y seguían violando la ley”.
Este diario consultó a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá sobre el tema y subrayó que ese gremio promueve entre sus más de mil 700 miembros el ejercicio responsable de la libre empresa en un libre mercado, en el que se cumpla con todo lo que estipula la ley, como herramienta que posee el Estado, tanto para facilitar la convivencia respetuosa, como para facilitar las actividades de las empresas.
“Aspiramos a que todos, incluyendo los empresarios, cumplan con la ley y las normas aplicables sin tener que recurrir a sanciones”, expresó la Cámara.
Aplicación de la norma
Por su parte, Pérez Herrera explicó que el siguiente paso es comenzar a divulgar la norma, a fin de que ninguna persona sea sorprendida al momento de que empiecen a aplicarla.
Antes, dijo, debe publicarse en Gaceta Oficial.
En sesiones anteriores del Concejo, representantes de corregimientos indicaron su descontento por problemas con talleres de reparación de automóviles que utilizan las aceras para extender el área de atención y estacionar los vehículos que van a reparar.
Esto afecta la movilidad del peatón, dijeron.