Si la Corte Suprema de Justicia falla a favor de la acción de inconstitucionalidad presentada por el Ministerio Público (MP) contra el artículo 259 del Código Electoral, al menos 50 directivos de partidos políticos perderían el fuero electoral para ser investigados penal y administrativamente.
El artículo en mención establece, entre otras cosas, que el fuero electoral penal es la garantía procesal que tienen los presidentes, vicepresidentes, secretarios y subsecretarios generales de los partidos legalmente constituidos del país para que no puedan ser investigados, detenidos, arrestados o procesados, sin la autorización del Tribunal Electoral (TE).
La acción presentada por el fiscal primero superior de Delitos Relacionados con Drogas, Markel Mora, no es contra todo el texto, sino única y exclusivamente para la palabra “investigado”.
A juicio del fiscal Mora, dicha palabra impide la correcta persecución del delito ante las actividades criminales, creando una posible impunidad.
Protegidos
Los 50 miembros de los distintos colectivos políticos del país gozan del fuero electoral penal por mantener un alto cargo dentro de sus juntas directivas (ver tabla).
La prerrogativa también está activa para miembros del partido Cambio Democrático (CD) por las elecciones para escoger las juntas distritales, las cuales se efectuaron cada fin de semana entre el 10 de marzo y el 3 de junio de 2018.
El Código Electoral establece que el fuero electoral penal está vigente cuando las postulaciones quedan en firme y hasta 15 días después de que el TE proclame a los ganadores.
El fuero electoral penal también arroparía a los 12 precandidatos que se inscribieron en las elecciones primarias presidenciales de CD, que se celebrarán el próximo 12 de agosto.
Se prevé que las 12 postulaciones queden en firme el próximo 12 de junio.
Freddy Pittí
Miembro de la Comisión Nacional de Reformas Electorales.
Reacciones
Directivos de los distintos partidos reaccionaron sobre la acción de inconstitucionalidad presentada por el MP.
El diputado Pedro Miguel González, secretario general del Partido Revolucionario Democrático (PRD), indicó que espera que la Corte desestime dicha acción.
“Nuestro ordenamiento jurídico contempla distintos tipos de fueros con el propósito de proteger derechos de manera transitoria a los ciudadanos que actúan o se encuentran en una condición especial. Lo que el fiscal Mora trata de hacer es justificar la violación al debido proceso en casos que están hoy en trámite y tirarle la carga de su incompetencia a una institución”, dijo.
Igual opinión tuvo el diputado y presidente del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), Francisco Alemán, quien indicó que la norma busca en su fondo la protección para evitar persecución política. “La norma no impide que se investigue, cuando hay elementos suficientes se puede pedir el levantamiento de la inmunidad al TE “, expresó.
El presidente del Panameñista, el diputado José Luis Varela, consideró que el MP debe ser dotado de mecanismos y herramientas que le permitan lograr investigaciones efectivas, toda vez que nadie debe estar exento de poder ser investigado ante la posible comisión de un delito.
“Hemos visto cómo se ha abusado del fuero electoral en los últimos años para obstaculizar la justicia y partidos políticos han sido cómplices de extender periodos electorales hasta por años para evitar que altos miembros de sus partidos rindan cuentas”, indicó.
Mientras que el presidente del Frente Amplio por la Democracia, Francisco Cebamanos, manifestó que los delitos comunes no pueden quedar impunes.
“Hay que separar los delitos comunes de los delitos políticos, como el desprestigio y las calumnias que se dan en el debate de un proceso electoral, pero los delitos comunes, como el robo de los fondos públicos o sobrecostos, deben ser investigados y perseguidos. Estos no deben tener ningún fuero que lo proteja”, acotó.
Desde el TE
Los magistrados del TE manifestaron que acatarán la decisión de la Corte Suprema de Justicia en este caso.