Una iniciativa de ley presentada por varios diputados de la provincia de Colón ha encontrado oposición en el Instituto Nacional de Cultura (INAC), debido a que -segun la entidad- varios de los temas presentados ya están regulados y flexibiliza los incentivos fiscales para la restauración del casco antiguo de esa ciudad.Se trata de la propuesta de ley No. 177 , que establece un “Plan Integral de Desarrollo de Colón - Tacita de Oro”, y que contempla una estrategia de desarrollo para la provincia de Colón durante los próximos 20 años.
El documento fue presentado por los diputados colonenses Nelson Jackson Palma, Miguel Salas, Irasema de Dale y Mario Lázarus a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, a finales del año pasado.
En la exposición de motivos, el diputado panameñista Miguel Salas plantea que este plan deberá ser preparado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), con la participación y apoyo de la Secretaría de Metas del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Comercio e Industrias, así como el Instituto Nacional de Cultura (INAC).
Los incentivos
También se establece un régimen especial impositivo para la restauración y puesta en valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Colón, el cual deberá ser parte del plan, y se crea la Dirección Provincial de Patrimonio Histórico para la provincia de Colón.
Por último, se crea la Ventanilla Única para el desarrollo de Colón, bajo la administración del Miviot, y cuyas facultades principales serán las de encargarse de supervisar, administrar y ejecutar las acciones relacionadas a desalojos, reubicaciones e indemnizaciones.
Salas argumenta que desde el momento de su fundación, el 27 de febrero del año 1852, Colón se ha erigido como un sector y población estratégicos para lograr algunos de los desarrollos más “importantes” para Panamá, entre ellos, la construcción del primer ferrocarril transoceánico, la construcción del Canal de Panamá y su actual proyecto de expansión y el establecimiento de la Zona Libre.
Según Salas, al contar con una superficie territorial aproximada de 4 mil 868.4 kilómetros cuadrados y una población de 232 mil 748 habitantes, en la provincia se presentan cualidades “interesantes” que pueden servir como herramientas de “peso” para el alcance de un crecimiento más sostenido.
Las observaciones
En febrero pasado, Ariana Lyma Young de Policani, directora de Patrimonio Histórico, envió una nota a la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional en la que señala que varios de esos temas están regulados.
Sostiene que la propuesta de crear una oficina de Patrimonio Histórico en Colón no se consultó con el INAC. También señala que la ley no es clara si se pretende ejecutar solo en la ciudad de Colón o en toda la provincia.
Otro cuestionamiento de la funcionaria es que la propuesta de ley establece nuevas reglas del juego para restauración de edificios históricos, cuando actualmente ese tema ya está definido.
En ese sentido, indica que la iniciativa de ley en su artículo 9 establece la exoneración de impuesto de ganancias producidas por las transferencias de edificaciones “sin restaurar”. De hecho, subraya que el objetivo de otorgar incentivos fiscales es motivar a los propietarios e inversionistass a la puesta en valor de los monumentos, pero con esto no se logra tal objetivo.
Young de Policani también se refirió al artículo 17 de la propuesta de ley, que señala una serie de incentivos para los equipos y materiales que se utilicen en la construcción y restauración de edificaciones del conjunto monumental de Colón, los cuales quedarían exonerados del impuesto de importación, sin tener una certificación de la Dirección de Patrimonio Histórico.
En ese sentido, la funcionaria del INAC manifiesta que la Ley No. 136 de diciembre de 2013, sobre puesta en valor del Conjunto Monumental de Panamá (San Felipe), establece que tal exoneración se concede solamente con una certificación de la Dirección de Patrimonio Histórico.
El casco antiguo de Colón fue declarado conjunto monumental por medio de la Ley No. 47 de agosto de 2002 y otorga un valor histórico a 20 edificios, entre los que destacan la casa Wilcox, el edificio de la Gobernación, el Cuartel de Bomberos de Colón y el Hospital Amador Guerrero.
También se incluye un conjunto de edificaciones, como los bienes revertidos de la zona portuaria de Cristóbal y la Escuela República de Bolivia, así como espacios públicos abiertos, como el parque 5 de Noviembre, el paseo De Lesseps y el paseo Washington.
Norma compleja
Para Joel Ceras, arquitecto restaurador y miembro de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos en Colón, esta propuesta se debe revisar mejor, ya que parece muy ambiciosa.
Según Ceras, al mezclar varios temas se puede “complicar” la puesta en valor del casco antiguo de la ciudad de Colón. Sin embargo, coincidió en que la restauración de edificios históricos dentro de la provincia de Colón debe ser un tema regulado por ley y no por resueltos.
Al respecto, instó a un mejor proceso de consultas respecto a la iniciativa de ley.
Precisamente, la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos hizo un llamado la semana pasada al Gobierno en el que lo instó a realizar trabajos de apuntalamiento “urgente” en la casa Wilcox y lleve a cabo la pronta rehabilitación del inmueble afectado, luego de que fuera incendiado durante las protestas.
“Exhortamos al Gobierno Nacional a llevar a cabo los estudios científicos necesarios para la preservación del monumento histórico nacional casa Wilcox”, resaltó la organización, que ofreció su apoyo para esa labor.
Actualmente, hay cinco proyectos de recuperación de estructuras históricas declaradas mediante la Ley No. 47 de 2002: la antigua escuela Cristóbal Colón, restauración asignada al Tribunal Electoral; el parque 5 de Noviembre, asignado al Consejo Nacional de Desarrollo; la Gobernación de Colón, cuyas obras son realizadas por el INAC; la Mansión Blanche, trabajada por la Lotería Nacional de Beneficencia, y la casa Wilcox, cuya restauración fue asignada al Miviot y que finalmente será restaurada por el Ministerio de la Presidencia.
La especulación
Sobre este tema, Fernando Díaz Jaramillo, director de la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo, consideró que con los incentivos fiscales que propone la iniciativa de ley para Colón, sin exigencias para la restauración de los inmuebles históricos, algunos promotores o inversionistas podrían comenzar a especular.
“Estoy de acuerdo con algunas de las inquietudes que plantea la Dirección de Patrimonio Histórico”, puntualizó el activista.
Según Díaz, en San Felipe ha sido todo un “reto” que el régimen de incentivos fiscales sea efectivo para la puesta en valor del sitio histórico y hay que lograr lo mismo en Colón.