El Instituto Oncológico Nacional (ION) pondrá en funcionamiento a partir de hoy un centro de acopio de sangre fuera de sus instalaciones sanitarias.
Se trata del local “Dona Vida”, una iniciativa de la Fundación Felipe Motta, Fundacáncer y el ION, el cual está ubicado en el corregimiento de Bella Vista, frente a la Caja de Ahorros y próximo a la estación de la línea 1 del Metro de Panamá de la vía Argentina.
El centro busca concienciar a la población sobre la importancia de la donación de sangre, y en un principio operará desde las 7:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., aunque con el tiempo esperan establecer un segundo turno hasta las 6:00 p.m., ya que el local está en una zona muy concurrida.
El jefe del Banco de Sangre del ION, Abdiel Cubilla, informó que entre los beneficios del centro está la atención oportuna a los donantes voluntarios.
Además, dijo que reducirá los tiempos actuales para realizar la donación, de tres horas a una hora. De hecho, durante un recorrido se pudieron observar las facilidades con las que cuenta esta instalación, como sala de espera y cubículos para atender a más de una persona a la vez.
Cubilla subrayó que ahora mismo las donaciones de sangre en el ION toman hasta tres horas, debido a las dificultades que tienen las personas para llegar al centro hospitalario, en el corregimiento de Ancón, así como el reducido espacio para ofrecer la atención.
Pese a estas limitaciones, el centro hospitalario aumentó de 5.5% a 28.2% las donaciones de sangre voluntarias este año, las cuales mundialmente son consideradas las más seguras.
En ese sentido, las autoridades del ION estiman incrementar la donación voluntaria hasta 50% durante el primer año de la puesta en marcha del nuevo centro de donación.
El ION utiliza en estos momentos 5 mil unidades de sangre al año.
El HEMOCENTRO
Aunque el centro Dona Vida no está relacionado con el hemocentro que se pretende desarrollar en el país, para las autoridades de Salud se trata de una muestra de cómo se debe trabajar la centralización de la donación de sangre.
La coordinadora del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud, Arlinda Alemán, explicó en su momento que la construcción de un hemocentro traería muchos beneficios, porque existen regiones que cuentan con hospitales donde existen bancos de sangre, sin embargo, hay otras que están totalmente desprovistas de ese recurso.
En este último grupo están las provincias de Darién y Bocas de Toro, y las comarcas indígenas.
Sobre ese tema, la directora nacional de Salud, Itza Barahona de Mosca, precisó en la Asamblea Nacional en septiembre pasado que el primer año de funcionamiento del hemocentro requerirá de una inversión de 15 millones de dólares.