El ministro de Seguridad designado, Rolando Mirones, anunció ayer que el gobierno de Laurentino Cortizo, que se instalará el 1 de julio, someterá a la Asamblea Nacional una ley para reorganizar el Consejo de Seguridad Nacional (CSN).
En entrevista con TVN, Mirones destacó que esa reforma buscará prohibir que se judicialicen casos ante el Ministerio Público a partir de las tareas de investigación que realiza el CSN.
Detalló que los cambios pretenden convertir al CSN en un ente colegiado con la participación de representantes de más entidades.
Mirones: gobierno de Cortizo reorganizará el CSN
El ministro de Seguridad Pública designado, Rolando Mirones, anunció que presentará ante la Asamblea Nacional (AN) una ley para reorganizar el Consejo de Seguridad Nacional (CSN), a fin de convertirlo nuevamente en un ente colegiado, en el que participen más funcionarios, y eliminar la judicialización de sus actividades.
“Se va a prohibir el espionaje político y el intento de judicializar el trabajo que hace el CSN”, dijo Mirones en entrevista con TVN.
“Una cosa son los objetivos del CSN, que tienen que ver con la soberanía nacional y la democracia del país, y otra cosa es el trabajo que realiza el Ministerio Público (MP). Eso es muy diferente y no se pueden mezclar”, advirtió.
Explicó que las pesquisas que realice el CSN no podrán tomarse en cuenta para que el MP inicie investigaciones de oficio.
Mediante decreto ejecutivo del 19 de marzo de 2010, el entonces presidente, Ricardo Martinelli, reformó el CSN y este solo quedó integrado por el mandatario y el ministro de la Presidencia.
Antes, en el CSN participaban, además del presidente y el ministro de la Presidencia, el titular de Economía y Finanzas, el ministro de Gobierno y el canciller.
“Martinelli creó un ente bicéfalo, en el que solo estaba él y el ministro de la Presidencia”, dijo Mirones.
Martinelli enfrenta un juicio por escuchas a través del CSN, a más de 150 personalidades del país .
Mirones acotó que la reorganización del CSN buscará establecer claramente sus prohibiciones y objetivos, y la creación de una dirección de inteligencia.
Desde que fue creado en 1991 por el presidente Guillermo Endara, el CSN ha sido reestructurado varias veces (ver gráfico).
Perfiles para directores
Por otro lado, Mirones aseguró que ya tiene los perfiles de quienes serán los jefes de los estamentos de seguridad, incluyendo la Policía Nacional, y ahora busca las personas que encajen en esos perfiles. “ Tienen que ser personas intachables, que tengan una gran imagen ante la comunidad y, sobre todo, ante los entes de seguridad”, dijo.
Agregó que quienes ocupen las jefaturas en los estamentos de seguridad tendrán que tener la capacidad física para hacer lo mismo que un teniente o un cabo en la calle.
Disciplina militar
El también exdirector de la Policía señaló que parte de la estrategia del nuevo gobierno para atacar la delincuencia se basará en la creación de escuelas con disciplina para jóvenes.
Para ello, precisó que apoyará la reapertura del antiguo Instituto Militar Tomás Herrera (tomasito), que operaba en Coclé, el cual estará bajo la responsabilidad de la Policía y su objetivo será que los jóvenes en riesgo social logren un título académico y que también adquieran disciplina como norma de vida.
Según Mirones, hoy en día cientos de egresados del tomasito son profesionales de bien y ejemplares ciudadanos.
Punta Coco
En tanto, aseguró que la cárcel de máxima de seguridad en la isla de Punta Coco, en el archipiélago de Las Perlas, será un centro penitenciario transitorio y no una cárcel para cumplimiento de penas.
Explicó que mientras no se resuelvan los problemas del sistema penitenciario –sobrepoblación y la clasificación correcta de los reos– Punta Coco será transitoria.
Actualmente, cerca de 14 detenidos de alta peligrosidad están en Punta Coco, tras ser capturados en Panamá y otros países.
Veda de armas y crimen
Mirones dijo estar en contra de la veda de armas que rige en el país desde 2010, porque mientras los “maleantes están llenos de armas, hay personas decentes indefensas”.
Reconoció la baja en las cifras de homicidios durante el gobierno de Juan Carlos Varela y también elogió la inversión que hizo este gobierno en materia de seguridad, sobre todo, con el sistema de cámaras de videovigilancia.
Sin embargo, destacó que hay que poner atención a otros delitos, como robos, hurto y secuestros exprés, que están afectado a la ciudadanía.
Anunció que el gobierno de Laurentino Cortizo también llevará al Legislativo un proyecto de ley que dictará la política criminológica del Estado, y otro que reorganiza el Ministerio de Seguridad Pública, este último con el objeto de transferir el Sistema Penitenciario Nacional a la jurisdicción de esa entidad.