El comerciante panameño de origen colombo libanés Nidal Waked fue sentenciado a 27 meses de prisión y tres años de libertad supervisada, dos meses después de declararse confeso de conspiración para lavar dinero en Florida y Panamá entre los años 2000 y 2009.
La condena fue dictada ayer, en una audiencia ante el juez Robert Scala, de la Corte del Distrito Sur de la Florida. El juez aceptó reconocer el tiempo —casi 20 meses— que Waked ha permanecido encarcelado, primero en Colombia, donde fue capturado el 4 de mayo de 2016, y luego en Miami, a donde fue extraditado el 19 de enero pasado. El juez también aplicará una rebaja de 15% por buena conducta, por lo que Waked podría ser excarcelado en el primer trimestre de 2018.
Antes, deberá comparecer a una audiencia programada para el próximo 8 de marzo, para revisar aquellos bienes y dineros producto del delito que deberá entregar al Gobierno estadounidense. La Fiscalía de Miami calcula que dicho patrimonio ascendería a $20 millones. El monto exacto deberá ser determinado por el juez.
Al declararse culpable del delito de lavado de dinero a través de transferencia de dinero y emisión de cheques, se desestiman los otros cargos que encaraba Waked: fraude bancario y lavado de dinero producto del narcotráfico.
La sentencia está muy lejos de representar la condena que originalmente solicitaba la fiscalía: 50 años de prisión (20 años por lavado y 30 por fraude bancario). El pasado viernes, los fiscales Randy Hummel y Frank Tamen le pidieron al juez una pena de 51 meses de prisión por el único cargo reconocido por Waked —el de lavado de dinero—. La defensa hizo lo propio y solicitó no más de 30 meses. En tanto, el Departamento de Probatoria recomendó de 41 a 51 meses de cárcel.
El juez anunció que Waked tiene hasta 14 días para apelar la condena, algo que resulta poco probable, dado que Scola dictó 27 meses de prisión y la defensa pedía menos de 30 meses.
Waked fue detenido el 4 de mayo de 2016 en Colombia y al día siguiente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés), lo identificó como cocabecilla de la denominada The Waked Money Laundering Organization, junto a su tío Abdul Waked. Desde el 5 de mayo, los Waked y sus empresas están incluidos en la lista Clinton de actividades ligadas al lavado de dinero y el narcotráfico. Estados Unidos prohíbe que sus ciudadanos y empresas tengan relaciones comerciales y financieras con las entidades listadas.
Los abogados de Waked reconocieron que a su cliente se le revocó la visa de ingreso a Estados Unidos desde el año 2004.
Los fiscales remarcaron que el proceso seguido en Miami no guarda relación con las sanciones de la OFAC.