La restauración del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, ubicado en el corregimiento de Santa Ana, tomará más tiempo de lo previsto.
Tras una fallida licitación convocada en febrero de 2018, en febrero pasado el Instituto Nacional de Cultura (INAC) publicó un acto público para la restauración y rehabilitación de este inmueble –que tiene unos seis años de estar cerrado por deficiencias en las estructuras– por $11 millones, y se espera que la presentación de propuestas por parte de las empresas interesadas se efectúe el próximo 17 de abril.
La licitación convocada por el INAC en 2018 fue adjudicada en diciembre de ese mismo año a Constructora Pirenaica por $10.7 millones, sin embargo, en enero de 2019 la Contraloría General de la República decidió no refrendar el contrato debido a que dicha empresa fue inhabilitada por tres años para celebrar contratos con el Estado, debido a que incumplió en una obra del Ministerio de Educación.
La obra ya cuenta con un informe arqueológico y con un estudio de impacto ambiental categoría I.
A su vez, varias empresas participaron a principios de marzo en una reunión previa para aclarar dudas antes de que presenten sus propuestas económicas en abril.
La directora del INAC, Janelle Davidson, indicó que el plan es dejar la obra adjudicada y en marcha antes que concluya el gobierno. Se trata de una restauración integral parecida a la que se lleva a cabo en el Teatro Nacional.
En términos generales, el proyecto incluye el arreglo del edificio existente (antigua estación del ferrocarril), para adecuarlo como museo y con salas para exposiciones permanentes y temporales.
Además, implica la construcción de un edificio nuevo, de resguardo, para depósito de la colección de piezas, así como las labores de paisajismo y urbanización.
La obra será ejecutada en dos fases. En la primera etapa se busca finalizar las salas para exposiciones permanentes (números 1 y 2), mientras que el resto del trabajo deberá estar terminado en la segunda parte del proyecto.
Esta es una de las construcciones que se están ejecutando con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, ya que este organismo financiero otorgó en 2018 al INAC un préstamo de $45 millones.
Parte de esos fondos también están siendo destinados al arreglo de otros patrimonios culturales del país, como el Teatro Nacional y los fuertes coloniales de Portobelo y San Lorenzo, estos últimos situados en Colón.
El estudio ambiental
Según el estudio ambiental presentado para la obra, el área del proyecto está totalmente modificada por la construcción de la antigua estación del Ferrocarril Transístmico de Panamá, el cual tiene el suelo cubierto por losas de concreto. Dicha estación pasó a ser, en 1976, el Museo del Hombre Panameño y, posteriormente, nombrado Museo Antropológico Reina Torres de Araúz.
El estudio también menciona que dadas las características del sitio en el que se insertará el proyecto, no se generarán impactos ambientales “significativos”, ni alteración a la fauna, ya que prácticamente es inexistente y solo se verán perjudicados 14 árboles identificados en el terreno, de los cuales algunos están enfermos y deteriorados.
Para Katti Osorio, presidenta del Consejo de Sitios y Monumentos (Icomos, por sus siglas en inglés), capítulo de Panamá, el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz ciertamente merece ser rehabilitado y restaurado, tanto sus colecciones como su edificación, ya que es Monumento Histórico Nacional, declarado mediante la Ley 37 de mayo 1996.
“Es deplorable que permanezca cerrado y sería una alegría para el ámbito cultural y la ciudadanía en general que estuviese abierto en un tiempo prudente, tomando en cuenta que esta es la segunda licitación pública a este efecto”, agregó.
En cuanto al proyecto, Osorio espera que se restaure “íntegramente” el monumento histórico, y que las colecciones del museo sean presentadas e interpretadas al público según los más altos estándares de curaduría.
Incluso, Icomos de Panamá reiteró su disposición para apoyar los esfuerzos del Gobierno en la salvaguardia del patrimonio histórico.
Icomos es un organismo asesor de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
El historiador Rommel Escarreola dijo que el patrimonio histórico está en “crisis”, porque no hay un “proyecto nacional” de cultura. No obstante, destacó que este proyecto es una oportunidad para rescatar la cultura. “Este museo es un ícono para la sociedad panameña y debe ser reabierto”, acotó.